Guerra espacial en la ciencia ficción
La guerra espacial es un tema principal y un escenario central de la ciencia ficción que puede rastrear sus raíces hasta la antigüedad clásica y las novelas de «guerra futura» del siglo XIX. En la era moderna, con franquicias como Star Wars y Star Trek, se considera uno de los subgéneros y temas más populares de la ciencia ficción.[1] Una guerra interplanetaria, o más a menudo una guerra interestelar o intergaláctica, se ha convertido en un recurso argumental habitual. La guerra espacial tiene un papel predominante, es un tema central y, al mismo tiempo, se considera un género matriz, superponiéndose con la ópera espacial y el wéstern espacial.[2]
Tecnología
Armas
Por lo general, se utilizan láseres y otras armas de energía dirigida en lugar de balas. El escritor científico y popularizador de vuelos espaciales, Willy Ley, afirmó en 1939 que las balas serían un arma más efectiva en una batalla espacial real.[3] Otras armas incluyen torpedos y otras municiones descritas como empleadas con partículas o radiación conocidas en la física subatómica actual, como el torpedo de protones y el torpedo fotónico de los universos de Star Wars y Star Trek, respectivamente. Por el contrario, las armas en la ciencia ficción a menudo emplean materiales ficticios y tipos de radiación. A menudo, la radiación o el material es específico del universo ficticio en cuestión. Por ejemplo, las naves de guerra espaciales en la serie de televisión Stargate combaten con armas de energía dirigida descritas como alimentadas por un metal ficticio llamado «naquadah».
Destrucción de planetas y estrellas
La destrucción de planetas y estrellas ha sido un aspecto frecuentemente utilizado en la guerra interestelar desde la serie Lensman.[4] Se ha calculado que se requeriría una fuerza del orden de 1032 julios de energía, aproximadamente la producción total del Sol en una semana, para superar la gravedad que mantiene unido un planeta del tamaño de la Tierra. La destrucción de Alderaan en Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza se estima que requiere 1.0 × 1038 julios de energía, millones de veces más de lo necesario para desintegrar el planeta a una velocidad más lenta.[5]
Influencias navales
La guerra espacial ficticia tiende a tomar elementos de la guerra naval, a menudo denominando a las fuerzas espaciales como armadas espaciales o simplemente «armadas». La serie de novelas Honorverso de David Weber retrata varias de estas armadas espaciales, como la Armada Real Manticorana, que imitan temas de la guerra naval de la era Napoleónica.[6] La Flota Estelar (Star Trek), la Armada Imperial (Star Wars), la Armada de la Alianza de Sistemas (Mass Effect), el UNSC (Halo) y Earthforce (Babylon 5) también utilizan una estructura de rangos y jerarquía de estilo naval. La primera se basa en la Armada de los Estados Unidos y la Armada Real Británica.[7] El Comando Espacial de las Naciones Unidas en Halo refleja completamente todos los rangos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, incluso del sistema de grados salariales..
Algunas franquicias ficticias tienen implementaciones diferentes. La Flota Colonial en Battlestar Galactica usa una mezcla de rangos de ejército y armada, y el universo de Stargate tiene naves espaciales militares bajo el control de fuerzas aéreas modernas, utilizando rangos de fuerza aérea. En el universo de Halo, muchos de los rangos de las actuales Fuerzas Armadas de los Estados Unidos se utilizan en lugar de rangos ficticios. En el universo de Andrómeda, los oficiales de las naves de la Mancomunidad de Sistemas siguen un sistema de rangos navales, pero los Lanceros (soldados análogos a los marines) usan rangos del ejército.
Desarrollo del género
En su sátira del siglo II, Historia verdadera, Luciano de Samosata describe una guerra imperial entre el rey del Sol y el rey de la Luna por el derecho a colonizar la Estrella Matutina. Es la obra de ficción conocida más antigua que aborda este concepto.[8]
La primera historia de «guerra futura» fue The Battle of Dorking de George Tomkyns Chesney, una historia sobre una derrota británica tras una invasión alemana de Gran Bretaña, publicada en 1871 en Blackwood's Magazine. Muchas historias similares se escribieron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. The Angel of the Revolution de George Griffith (1893) presentó a autoproclamados «terroristas» armados con armas y armaduras entonces inexistentes, como dirigibles, submarinos y explosivos de alta potencia. La inclusión de tecnología aún no existente se convirtió en una parte estándar del género. La última historia de guerra futura de Griffith fue The Lord of Labour, escrita en 1906 y publicada en 1911, que incluía tecnología como rayos desintegradores y misiles.[9]
La novela de H. G. Wells, La guerra de los mundos, inspiró a muchos otros escritores a escribir historias de incursiones alienígenas y guerras entre la Tierra y otros planetas, y animó a los escritores de ficción de guerra futura a emplear escenarios más amplios que los disponibles para la ficción «naturalista». Otras historias de guerra futura de Wells incluyeron la novela de guerra atómica El mundo se liberta (1914)[9] y Los acorazados terrestres, que presentó una descripción profética del tanque, aunque a una escala inverosímilmente grande.[10]
Las representaciones más recientes de la guerra espacial se alejaron del jingoísmo de la ciencia ficción pulp de las décadas de 1930 y 1940. La guerra interminable de Joe Haldeman fue en parte una respuesta o refutación a Tropas del espacio de Robert A. Heinlein, en la que la guerra espacial involucraba los efectos de la dilatación del tiempo y resultaba en la alienación de los protagonistas de la civilización humana en cuyo nombre luchaban.[11][12] Ambas novelas han sido lecturas obligatorias en el pasado en la Academia Militar de los Estados Unidos.
Los escritores de ciencia ficción desde el final de la Segunda Guerra Mundial han examinado la moralidad y las consecuencias de la guerra espacial. Junto con Starship Troopers de Heinlein están War against the Rull de A. E. van Vogt (1959) y Arena de Fredric Brown (1944). En oposición están First Contact de Murray Leinster (1945), Enemigo mío de Barry Longyear, The Lucky Strike de Kim Stanley Robinson, Schwarzchild Radius de Connie Willis y Invasores de John Kessel.[12] En El juego de Ender de Orson Scott Card, el protagonista libra una guerra de forma remota, sin darse cuenta de que lo está haciendo.
Varios escritores en la década de 1980 fueron acusados de escribir ficción como parte de una campaña de propaganda a favor de la Iniciativa de Defensa Estratégica. La novela de Ben Bova, Privateers (1985), se ha dado como ejemplo.[12][13]
Subgéneros comunes
Ópera espacial
La forma moderna de la guerra espacial en la ciencia ficción, en la que naves espaciales móviles combaten tanto planetas como entre sí con superarmas destructivas, apareció con el advenimiento de la ópera espacial. La serie periodística de 1898 de Garrett P. Serviss, Edison conquista Marte, se inspiró en Wells y se concibió como una secuela de Fighters from Mars, una versión Edisonada no autorizada y muy alterada de La guerra de los mundos[14] en la que la raza humana, liderada por Thomas Edison, persigue a los marcianos invasores hasta su planeta natal. David Pringle considera la historia de Serviss como la primera ópera espacial, aunque la obra más ampliamente reconocida como tal es The Skylark of Space de E. E. "Doc" Smith. Esta y sus tres novelas sucesoras ejemplifican la forma actual de la guerra espacial en la ciencia ficción, donde naves espaciales gigantes emplean grandes cañones de rayos que disparan ráfagas de energía a través del espacio para destruir planetas en una guerra entre humanos y especies alienígenas.[15][16]
Las novelas de Honorverse de David Weber presentan una visión de la guerra espacial que simplemente trasplanta la guerra naval de Horatio Nelson y Horatio Hornblower al espacio. Las tácticas de batalla de la armada espacial en el Honorverse son muy similares a las de Nelson, con la simple adición de una tercera dimensión.[17]
Ciencia ficción militar
Varios subconjuntos de la ciencia ficción militar se superponen con la ópera espacial, centrándose en batallas espaciales a gran escala con armas futuristas. En un extremo, el género se usa para especular sobre guerras futuras que involucren viajes espaciales, o los efectos de dicha guerra en los humanos; en el otro, consiste en el uso de tramas de ficción militar con algunos adornos superficiales de ciencia ficción. El término «ópera espacial militar» se usa ocasionalmente para denotar este subgénero, como lo emplea, por ejemplo, la crítica Sylvia Kelso al describir la Saga Vorkosigan de Lois McMaster Bujold.[18] Otros ejemplos de ópera espacial militar son la franquicia Battlestar Galactica y la novela de 1959 de Robert A. Heinlein, Tropas del espacio. La distinción clave de la ciencia ficción militar respecto a la ópera espacial es que los personajes principales en una ópera espacial no son personal militar, sino civiles o paramilitares. La ciencia ficción militar tampoco necesariamente incluye siempre un escenario espacial o multiplanetario como la ópera espacial.[19]
Wéstern espacial
Los wésterns influyeron en las primeras revistas pulp de ciencia ficción. Los escritores enviaban historias en ambos géneros,[20] y las revistas de ciencia ficción a veces imitaban el arte de portada de los wésterns para destacar paralelismos.[21] En la década de 1930, C. L. Moore creó uno de los primeros héroes del «wéstern espacial», Northwest Smith.[21] Buck Rogers y Flash Gordon también fueron influencias tempranas.[22] Después de que los cómics de superhéroes disminuyeran en popularidad en los Estados Unidos de la década de 1940, las historietas wéstern y los cómics de terror los reemplazaron. Cuando los cómics de terror se volvieron insostenibles con la Comics Code Authority a mediados de la década de 1950, los temas de ciencia ficción y los wésterns espaciales ganaron popularidad.[21]: 10 A mediados de la década de 1960, las películas de wéstern clásicas perdieron popularidad y los revisionistas del wéstern las reemplazaron. Series de ciencia ficción como Lost in Space[23] y Star Trek presentaron una nueva frontera para explorar, y películas como Westworld rejuvenecieron los wésterns al actualizarlos con temas de ciencia ficción. Peter Hyams, director de Outland, dijo que los jefes de los estudios en la década de 1980 no estaban dispuestos a financiar un wéstern, por lo que hizo un wéstern espacial en su lugar.[24] Las óperas espaciales como la serie de películas de Star Wars también tomaron fuertes influencias de los wésterns; Boba Fett, Han Solo y la cantina de Mos Eisley, en particular, se basaron en temas de wéstern. Estas películas y series de televisión de ciencia ficción ofrecieron los temas y morales que los wésterns hacían anteriormente.[25]
Véase también
Referencias
- ↑ Andrew M. Butler (2005). «Philip K. Dick. Do Androids Dream of Electric Sheep?». En David Johnson, ed. The Popular And The Canonical: Debating Twentieth-century Literature 1940–2000 [Lo popular y lo canónico: Debatiendo la literatura del siglo XX 1940-2000] (en inglés). Routledge (UK). p. 113. ISBN 0-415-35169-3.
- ↑ Eugene F. Mallove and Gregory L. Matloff (junio de 1989). The Starflight Handbook: A Pioneer's Guide to Interstellar Travel [El manual de vuelo estelar: Una guía del pionero para viajes interestelares] (en inglés). Wiley. pp. 20. ISBN 0-471-61912-4.
- ↑ Astounding Science-Fiction. Agosto de 1939.
- ↑ Véase, por ejemplo, E. E. "Doc" Smith (1951), Grey Lensman, capítulo 23
- ↑ «Star Wars Technical Commentaries on the Death Stars» [Comentarios técnicos de Star Wars sobre las Estrellas de la Muerte]. Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2006.
- ↑ Womack, Kenneth (30 de octubre de 2008). Books and Beyond: The Greenwood Encyclopedia of New American Reading [4 volumes] [Libros y más allá: La enciclopedia Greenwood de la nueva lectura americana [4 volúmenes]] (en inglés). Bloomsbury Publishing USA. p. 909. ISBN 978-0-313-07157-7.
- ↑ Okuda, Michae; Okuda, Denise (1997). «The Star Trek Encyclopedia» [Enciclopedia Star Trek.]. Pocket Books (en inglés) (Nueva York).
- ↑ Swanson, Roy Arthur: “The True, the False, and the Truly False: Lucian’s Philosophical Science Fiction” (en inglés) Science Fiction Studies, Vol. 3, No. 3 (noviembre de 1976), pp. 227–239
- ↑ a b Brian Stableford (8 de diciembre de 2003). «Science fiction before the genre». En Edward James and Farah Mendlesohn, ed. The Cambridge Companion to Science Fiction [El compañero de Cambridge de la ciencia ficción] (en inglés). Cambridge University Press. pp. 20–21.
- ↑ Antulio J. Echevarria II. «Challenging Transformation's Clichés» [Desafiando los clichés de la transformación] (en inglés). Strategic Studies Institute, U.S. Army War College. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007. Consultado el 31 de enero de 2007.
- ↑ Darren Harris-Fain (2005). «After the New Wave, 1970–1976». Understanding contemporary American science fiction: the age of maturity, 1970-2000 [Comprendiendo la ciencia ficción americana contemporánea: la era de la madurez, 1970-2000] (en inglés). Univ of South Carolina Press. pp. 55–57. ISBN 1-57003-585-7.
- ↑ a b c Brooks Landon (2002). «From the Steam Man to the Stars». Science Fiction After 1900: From the Steam Man to the Stars [Ciencia ficción después de 1900: Del hombre de vapor a las estrellas] (en inglés). Routledge (UK). p. 70. ISBN 0-415-93888-0.
- ↑ H. Bruce Franklin (1990). War Stars: The Superweapon and the American Imagination [Estrellas de guerra: La superarma y la imaginación americana] (en inglés). Oxford University Press. p. 200. ISBN 0-19-506692-8.
- ↑ Godwin, Robert. Edison Conquest of Mars (en inglés). p. 6.
- ↑ David Pringle (30 de enero de 2000). «What is this thing called space opera?». En Gary Westfahl, ed. Space and Beyond: The Frontier Theme in Science Fiction [Espacio y más allá: El tema de la frontera en la ciencia ficción] (en inglés). Greenwood Press. pp. 40–41. ISBN 0-313-30846-2.
- ↑ Thomas D. Clareson (diciembre de 1992). Understanding Contemporary American Science Fiction: The Formative Period, (1926-1970) [Comprendiendo la ciencia ficción americana contemporánea: El período formativo, (1926-1970)] (en inglés). University of South Carolina Press. pp. 17–18. ISBN 0-87249-870-0.
- ↑ Jas Elsner, Joan-Pau Ribiés (1999). Voyages and Visions: Towards a Cultural History of Travel [Viajes y visiones: Hacia una historia cultural del viaje] (en inglés). Reaktion Books. p. 264. ISBN 1-86189-020-6.
- ↑ David G. Hartwell, Kathryn Cramer, The Space Opera Renaissance (en inglés) Tor Books, ISBN 0-7653-0617-4. Introducción, p. 251
- ↑ «23 Best Military Science Fiction Books - The Best Sci Fi Books» [23 mejores libros de ciencia ficción militar] (en inglés). 14 de marzo de 2015.
- ↑ Westfahl, Gary, ed. (2005). The Greenwood Encyclopedia of Science Fiction and Fantasy [La enciclopedia Greenwood de ciencia ficción y fantasía] (en inglés). Greenwood Publishing Group. p. 888. ISBN 9780313329524.
- ↑ a b c Green, Paul (2009). Encyclopedia of Weird Westerns [Enciclopedia de westerns extraños] (en inglés). McFarland Publishing. ISBN 9780786458004.
- ↑ Lilly, Nathan E. (30 de noviembre de 2009). «The Emancipation of Bat Durston» [La emancipación de Bat Durston]. Strange Horizons (en inglés). Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2014.
- ↑ Abbott, Jon (2006). Irwin Allen Television Productions, 1964-1970: A Critical History of Voyage to the Bottom of the Sea, Lost in Space, The Time Tunnel and Land of the Giants [Producciones de televisión de Irwin Allen, 1964-1970: Una historia crítica de Viaje al fondo del mar, Perdidos en el espacio, El túnel del tiempo y Tierra de gigantes] (en inglés). Jefferson, N.C: McFarland Publishing. p. 131. ISBN 0786486627.
- ↑ Williams, Owen (24 de julio de 2014). «Peter Hyams Film By Film» [Peter Hyams película por película]. Empire (en inglés). Consultado el 3 de julio de 2019.
- ↑ Steinberg, Don (22 de julio de 2011). «Hollywood Frontiers: Outer Space and the Wild West» [Fronteras de Hollywood: El espacio exterior y el Salvaje Oeste]. The Wall Street Journal (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2014.
Bibliografía adicional
- Robert W. Bly (2005). «Atomic warfare». The Science In Science Fiction: 83 SF Predictions That Became Scientific Reality [La ciencia en la ciencia ficción: 83 predicciones de ciencia ficción que se convirtieron en realidad científica] (en inglés). BenBella Books, Inc. ISBN 1-932100-48-2.
- George Edgar Slusser and Eric S. Rabkin (1993). Fights of fancy: armed conflict in science fiction and fantasy [Luchas de fantasía: Conflicto armado en la ciencia ficción y la fantasía] (en inglés). University of Georgia. ISBN 0-8203-1533-8.
- Martha Bartter (1999). «Young Adults, Science Fiction, and War». En Charles Wm. Sullivan, ed. Young Adult Science Fiction [Ciencia ficción para jóvenes adultos] (en inglés). Greenwood Press. pp. 119–130. ISBN 0-313-28940-9.
- Paul Lucas (2005). «Hunters in the Great Dark, Part 1: A Hard-Science Look at Deep-Space Warfare» [Cazadores en la gran oscuridad, Parte 1: Una mirada de ciencia dura a la guerra en el espacio profundo] (en inglés). Strange Horizons. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2006. Consultado el 31 de enero de 2007.
- Paul Lucas (2005). «Hunters in the Great Dark, Part 2: The Weapons of Deep-Space Warfare» [Cazadores en la gran oscuridad, Parte 2: Las armas de la guerra en el espacio profundo] (en inglés). Strange Horizons. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2006. Consultado el 31 de enero de 2007.