Guasca (música)
| Guasca | ||
|---|---|---|
| Orígenes musicales | Música campesina | |
| Orígenes culturales |
| |
| Instrumentos comunes | Tiple, guitarra, maracas, raspa, bajo, acordeón, violín, trompeta | |
| Subgéneros | ||
| Parranda, Pasillo guasquiao, Merengue guasquiao, Baile bravo | ||
| Fusiones | ||
| Ranchera, Corrido, Huapango | ||
La guasca es un género musical tradicional originario de los departamentos colombianos de Antioquia y el Eje cafetero. Se caracteriza por su estilo campesino, rítmico y festivo, con letras simples, humorísticas o de doble sentido. Ha sido una forma de expresión popular en contextos rurales, especialmente entre la población paisa.
Orígenes e influencias
La influencia mexicana en la música guasca es determinante. Durante la Época de Oro del cine mexicano (1930-1950), se popularizaron en Colombia géneros como la ranchera, el corrido, el huapango, la norteña y la banda. Estos sonidos llegaron a través del cine, la radio y discos de vinilo que circulaban por los ferrocarriles en Antioquia.
Los campesinos de la región comenzaron a adaptar estos estilos, fusionándolos con ritmos locales como el bambuco, el pasillo y el joropo. El resultado fue un nuevo estilo musical conocido como guasca, que a futuro evolucionaría al género llamado carrilera o guasca-carrilera, por su asociación con la vida ferroviaria.
Características
La guasca tiene una estructura musical sencilla y repetitiva, con melodías pegajosas y ritmos bailables. Las letras suelen ser humorísticas, pícaras o costumbristas, con uso frecuente de lenguaje coloquial e incluso vulgar, aceptado dentro del contexto festivo y popular.
Este género expresa aspectos de la vida rural antioqueña: el trabajo del campo, el machismo, la violencia interpersonal, el amor y el desamor, entre otros. Funciona como una vía de catarsis para las comunidades campesinas, y es común en celebraciones, cantinas y festividades locales.
Relevancia cultural
El municipio de Betania, en Antioquia, se reconoce como la "capital de la música guasca" en Colombia. Allí se realiza anualmente un festival dedicado al género, que reúne a intérpretes y agrupaciones de todo el país.
Estudiosos como el doctor Alberto Burgos Herrera han documentado el origen y la evolución de la música guasca, resaltando su raíz campesina y la influencia mexicana en su desarrollo.[1][2]
Principales exponentes
Uno de los exponentes más representativos es el maestro Octavio Mesa, admirado por artistas como Juanes, quien ha reconocido su influencia en canciones como La camisa negra y La paga, que incorporan elementos de guasca.
Otros intérpretes destacados del género incluyen:
- Gildardo Montoya
- Darío Gómez
- Libardo Álvarez
- José A. Bedoya y su conjunto
- Arturo Ruiz del Castillo
- Joaquín Bedoya
- Juan Ibarra y Los Chucureños
- Luis Carlos Jaramillo
- David Correa
Durante las décadas de 1940 a 1980 también destacaron agrupaciones como:
- Las Gaviotas
- Las Estrellitas
- Evelio y Virgelina
- El Dueto América
- Rómulo Caicedo
- Las Hermanitas Calle
En la actualidad, duetos como "Las Alondras" y "Las Jefas del Despecho" mantienen viva la tradición guascarrilera.
Véase también
- Música popular colombiana
- Octavio Mesa
- Cultura paisa
Referencias
- ↑ Moncada, Fabio Nelson Ortiz (5 de noviembre de 2010). «Historia de la música guasca o de carrilera de Antioquia, Colombia». Biografías de los intérpretes y compositores de la música campesina. Consultado el 16 de julio de 2021.
- ↑ «De México llegó a Antioquia un ferrocarril cargado de música». Consultado el 16 de julio de 2021.
Enlaces externos
- Música colombiana Archivado el 21 de agosto de 2006 en Wayback Machine.