Guadua tagoara
| Guadua tagoara | ||
|---|---|---|
|
| ||
| Taxonomía | ||
| Superreino: | Eukaryota | |
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Liliopsida | |
| Orden: | Poales | |
| Familia: | Poaceae | |
| Subfamilia: | Bambusoideae | |
| Supertribu: | Bambusodae | |
| Tribu: | Bambuseae | |
| Subtribu: | Guaduinae | |
| Género: | Guadua | |
| Especie: |
G. tagoara (Nees) Kunth 1833 | |
| Sinonimia | ||
| ||
La taguara del Paraguay[1] (Guadua tagoara[2]) es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, que tiene su hábitat en las orillas de los ríos de las selvas tropicales y subtropicales de la Mata atlántica.
Distribución
Es propia de las selvas del sudeste del Brasil, en los estados de Paraná, y Santa Catarina; en altitudes de entre 200 y 400 m s. n. m.
Descripción
Planta rizomatosa, perenne, erecta en la base.
Florece una sola vez en su vida.
Prefiere suelos areno-limosos, arcillosos, profundos; con una temperatura media anual de entre 18 y 28 Cº, una precipitación superior a 1700 mm y una humedad relativa de al menos 80 %.
Ecología
Los tallos forman matorrales y manchas en suelos húmedos de las orillas de ríos y demás áreas bajas y húmedas.
Referencias
- ↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
- ↑ Judziewicz, E. J.; Clark, L. G., Londoño, X. & Stern, M. J. (1999). «American Bamboos». Imprenta Smithsonian Institution Press. Washington DC.: 2-392.
Bibliografía
- Clayton, W.D., Harman, K.T. and Williamson, H. Especies de pastos del Mundo: Descripciones, Identificación, Información.[1]