Guía del Veraneante

Guía del Veraneante

Portada de la Guía del Veraneante de 1940. En la ilustración aparece un tren Flecha del Sur.
País Chile
Idioma Español
Categoría Guía turística
Primera edición 1932
Última edición 1989
Desarrollo
Compañía Empresa de los Ferrocarriles del Estado
Circulación
Frecuencia Anual

Guía del Veraneante fue el nombre de una guía turística editada en Chile por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado entre 1932 y 1962, siendo posteriormente conocida como Guía Turística de Chile desde 1963 hasta 1989. Según los historiadores Ian Thomson y Dietrich Angerstein, la guía «formó parte de los hábitos de lectura y de las bibliotecas de miles de hogares chilenos».[1][2]

Historia

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), que en aquel entonces tenía a Juan Lagarrigue como director general, decidió apoyar la promoción turística a partir de 1932 con la primera edición de la Guía del Veraneante, que buscaba entregar información útil a los viajeros sobre potenciales destinos para visitar aprovechando la red ferroviaria desde Valparaíso hasta Puerto Montt; la zona norte del país fue incorporada en la guía recién a partir de 1943 mediante reseñas y mapas de los principales destinos entre Arica y La Serena.[3][4]​ En la misma época, y como parte de la labor de promoción turística realizada por EFE, se editaron otras guías como por ejemplo A través de Chile, Guía de la Pesca, Guía del Ski y Termas de Chile, y dentro de las publicaciones más importantes estuvo la revista En Viaje (1933-1973).[5]

Uno de los principales componentes de la Guía del Veraneante fue el uso de fotografías e ilustraciones para mostrar los atractivos turísticos de Chile; al mismo tiempo, en las primeras ediciones la empresa realizaba promoción de sus recintos hoteleros —que posteriormente formarían parte de Hotelera Nacional— y de sus servicios complementarios, como por ejemplo el de Ferronave en la zona sur y austral.[6][7]

A partir de 1935 la guía redujo su tamaño a fin de hacerlo más práctico y fácil de transportar por los viajeros.[8]​ La edición de 1941 incluía 6 mapas de las principales zonas turísticas de Chile en aquel entonces,[9]​ hacia 1942 el tiraje de la Guía del Veraneante alcanzaba los 40 mil ejemplares, que eran distribuidos a lo largo del país a través de la red de Ferrocarriles del Estado, y también de forma internacional,[10]​ y hacia 1953 la guía alcanzaba las 400 páginas de extensión.[11]​ En la década de 1950 el investigador Oreste Plath se incorporó al equipo redactor de la guía, presentando textos sobre la cultura y folclor del país.[8]

En enero de 1963 fue publicada una nueva edición de la guía, esta vez con el nombre de Guía del Turismo; según el Departamento de Propaganda de Ferrocarriles del Estado, el cambio de nombre fue porque la denominación de Guía del Veraneante «sólo canalizaba el interés de un determinado sector público, cuando en verdad su fin es servir de guía al turismo en general».[12]​ La publicación, posteriormente conocida como «Guía Turística de Chile», fue editada por EFE hasta 1989;[13]​ en la misma época surgieron otras guías turísticas en Chile, siendo Turistel la más reconocida, editada bajo dicho nombre desde 1985.[14]

Véase también

Referencias

  1. Thomson, Ian; Angerstein, Dietrich (2000). «Historia del ferrocarril en Chile» (PDF). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  2. Barros Valenzuela, Álvaro (agosto de 1987). «Historia del turismo en Chile». Consultado el 19 de enero de 2019. 
  3. «La representación del norte de Chile en la “Guía del Veraneante”». Memoria Chilena. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  4. Booth, Rodrigo (2008). «Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962)». Nuevo Mundo. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  5. García Matus de la Parra, María J.; Valdivia Garrido, Ingrid (2012). «La Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile y el despertar del turismo nacional: rutas y paisajes». Estudios Hemisféricos y Polares (Universidad de Playa Ancha) 3 (2): 88-101. 
  6. Booth, Rodrigo (2025). «Imaginar el paisaje: la Guía del Veraneante» (PDF). Por la Línea corre el Tren. Santiago de Chile: Centro Cultural La Moneda. p. 51-54. Archivado desde el original el 22 de julio de 2025. 
  7. Empresa de los Ferrocarriles del Estado (1940). «Guía del Veraneante» (PDF). Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  8. a b «Guía del Veraneante (1932-1962)». Memoria Chilena. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  9. «Viajar en los "Flecha del Sur" significa hacerlo con confort, seguridad y rapidez» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 30 de diciembre de 1940. p. 20. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  10. Casals Iglesias, María Carolina (1999). La Empresa de los Ferrocarriles del Estado y el desarrollo del turismo en Chile: (1925-1975). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. 
  11. «Apareció el Guía del Veraneante 1953» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 20 de diciembre de 1952. p. 8. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  12. «Apareció Guía del Turismo» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 19 de enero de 1963. p. 12. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  13. Empresa de los Ferrocarriles del Estado (1989). «Guía Turística de Chile» (PDF). Santiago de Chile: Eves. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  14. «Los cuadernos de don Pino». Capital. 26 de enero de 2007. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2015. Consultado el 9 de febrero de 2015.