Grupos de Acción Anticomunista

Grupos de Acción Anticomunista
Líder José Eugenio Jacquet
Fundadores José Eugenio Jacquet
Operacional c. 1970-1989
Objetivos Represión de la oposición política a la dictadura de Alfredo Stroessner y lucha contra el comunismo
Regiones activas Paraguay
Ideología Anticomunismo
Extrema derecha
Nacionalismo paraguayo
Autoritarismo
Aliados
Enemigos Oposición política a la dictadura de Alfredo Stroessner, movimientos sociales, partidos de izquierda
Actos criminales Espionaje, detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas
Acciones notables Infiltración de movimientos opositores, colaboración con fuerzas represivas del Estado
Estatus Disuelto tras la caída del stronismo en 1989
Tamaño Desconocido

Los Grupos de Acción Anticomunista (GAA) fueron una organización paramilitar clandestina creada en Paraguay durante el stronismo. Fundados por el entonces ministro de Justicia y Trabajo, José Eugenio Jacquet, los GAA operaron como un brazo informal del aparato represivo del régimen, con funciones similares a las de una policía secreta.[2][3]

A diferencia de otros cuerpos represivos del régimen, los GAA mantuvieron un perfil bajo, operando desde la sombra. Sin embargo, su existencia era conocida en círculos internos del Estado.[4]

La organización estuvo vinculada a la Liga Mundial por la Libertad y la Democracia, una red internacional de lucha anticomunista con sede en Taiwán. Su rama paraguaya fue dirigida por Juan Manuel Frutos Fleitas, ideólogo del stronismo, en conjunto con el jefe de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos (DNAT), Antonio Campos Alum.[4]

Los GAA han sido comparados por algunos investigadores con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), debido a sus métodos extralegales y su papel como instrumento de persecución política. Ambas organizaciones actuaron en contextos donde el anticomunismo justificaba la suspensión del estado de derecho.[5][4]

Historia

La fundación de los GAA se remonta a los años más intensos de la Guerra Fría en América Latina, cuando las dictaduras del Cono Sur desarrollaban estrategias para eliminar la oposición política bajo el pretexto de combatir al comunismo. En este contexto, José Eugenio Jacquet impulsó la creación de un grupo que, operando fuera de los canales oficiales, se encargara del espionaje interno, la infiltración de movimientos opositores y la cooperación con la policía civil y las unidades del ejército. La organización mantenía una estructura descentralizada, con células independientes dirigidas por funcionarios estatales, entre ellos Rubén Candia Amarilla, quien años más tarde ocuparía cargos como fiscal general del Estado y ministro del Interior.[3]

Según el investigador Federico Tatter, los GAA «formaban parte de una estructura de terrorismo de Estado clandestina», cuya finalidad era eliminar físicamente al enemigo político. Las operaciones incluían listas negras difundidas en publicaciones como el periódico Acción, donde se exponían nombres de «comunistas» a ser eliminados, y que funcionaban como una forma de justificación previa a la represión.[1]​ El propio Modesto Esquivel, exintegrante del GAA y luego senador, relató:

«Se formó un grupo que se llamó Grupo de Acción Anticomunista. Éramos estudiantes. Éramos como 30 a 40 personas. Después se multiplicaron en el interior. Yo era secretario de Eugenio Jacquet, él nos daba directiva: "¿Cómo se lucha contra el comunismo? A balazos"»[1]

Funciones y operaciones

Los GAA se dedicaban a recolectar información sobre líderes estudiantiles, sindicales y de oposición, infiltrar partidos políticos y movimientos sociales considerados subversivos, elaborar informes que eran canalizados a organismos oficiales de inteligencia, como la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos (DNAT), coordinar acciones represivas en conjunto con las Fuerzas Armadas del Paraguay. Varios informes y testimonios los vinculan con violaciones sistemáticas de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas.[6]

Referencias

  1. a b c García, Ana; Alvarez (20 de septiembre de 2020). «La vida de Emilio Hellín en el Paraguay de Stroessner». El Salto. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  2. Lewis, Paul H. (1980). Paraguay under Stroessner (en inglés). Chapel Hill: University of North Carolina Press. ISBN 978-0807814376. 
  3. a b Riquelme, Mario (2013). «El stronismo: estructura de poder y represión». Revista Paraguaya de Sociología 50 (144): 35-62. 
  4. a b c Camacho, José Carlos (2020). «Las redes transnacionales anticomunistas en América Latina: La Liga Mundial por la Libertad y la Democracia». Universidad Nacional de La Plata. 
  5. «Qué son los paramilitares o grupos de autodefensa». Última Hora. 24 de octubre de 2009. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  6. Amnistía Internacional (1985). Paraguay: Repression and Impunity (en inglés). Londres: Amnesty International Publications. 

Bibliografía

Enlaces externos