Grup en Lluita per l’Alliberament de la Lesbiana

Grup en Lluita per a l'Alliberament de la Lesbiana
Tipo organización
Campo movimiento LGBT
Fundación febrero de 1979
Personas clave Mercè Fornells y Empar Pineda

El Grup en Lluita per a l'Alliberament de la Lesbiana («Grupo en Lucha para la Liberación de la Lesbiana» o GLAL) fue una organización lésbica barcelonesa fundada en febrero de 1979 por tres activistas, entre ellas Mercè Fornells y Empar Pineda, que provenían de la Coordinadora Feminista, el Front d'Alliberament Gai de Catalunya («Frente de Liberación Gay de Cataluña» o FAGC) y el Institut Lambda.[1][2]​ El GLAL sucedió al Grupo de Lucha para la Liberación de la Lesbiana (GLLL) creado en 1978 dentro del FAGC.[2][3]​ Fue el primer grupo lésbico de Cataluña y del Estado español no vinculado a ninguna organización gay.[1][4]

La estructura de la organización era plana, asamblearia y basaba sus reivindicaciones en el derecho a expresar libremente la sexualidad. Realizaba actividades internas, como sesiones de autoconciencia y debates, y externas, como charlas en los barrios, conferencias, entrevistas de radio y prensa. En mayo de 1979 se unió a la Coordinadora Feminista de Barcelona.[5]

El GLAL colaboró con el movimiento gay, por ejemplo, en la manifestación de 4 de febrero de 1980 con motivo del despido de un trabajador a causa de su orientación sexual. El lema de la manifestación era «por el derecho al trabajo, contra las discriminaciones por motivo de orientación sexual».[6][5]

2ª Conferencia Mundial de la IGA

Entre el 4 y el 7 de abril de 1980, organizó la 2ª Conferencia Mundial de la IGA en Santa Cristina d'Aro (al noreste de Barcelona), junto con el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC).[7]

Boletín informativo del GLAL

Entre 1980 y 1982, el grupo publicó seis números del Boletín informativo del GLAL, que incluía una sección de correspondencia que permitía a las lectoras comunicarse con el equipo editorial a través de un apartado de correos, protegiendo así su anonimato. Esta era una práctica muy común en aquella época, que precedió a la popularización de internet.[8]

En el número inaugural, afirmaron que «sus objetivos como feministas lesbianas son la consecución de»[8]

(...)igualdad de derechos para el hombre y la mujer y el reconocimiento del lesbianismo como una variante de la sexualidad de la mujer.
Boletín informativo del GLAL N° 1[8]

Ediciones

  • Número 1 (septiembre-octubre de 1980): declaración de objetivos del colectivo;[8]
  • Número 2 (?)
  • Número 3 (febrero de 1981): edición dedicada a la Conferencia Internacional de Lesbianas (Amsterdam, 1980);[8]
  • Número 4 (marzo-abril de 1981): edición del segundo aniversario de fundación de GLAL;[8]
  • Número 5 (?)
  • Número 6 (1982)

Referencias

  1. a b Vendrell i Aubach, Elisabet (septembre 2018). «D’on venim i on som les famílies LGTBI: drets del col·lectiu i diversitat familiar». eines 32 (en catalán): 36-45. 
  2. a b França, João (26 de enero de 2021). «La lluita LGTB en la dècada dels 70 a Barcelona». Quadern (en catalán). 
  3. Aljama Cuenca, Patrícia (2018). Proceso de Institucionalización del asociacionismo LGBTI: factores facilitadores y repercusiones (Tesis). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 
  4. Samsó Montagut, Jordi; Miquel Gassó, Conxita; Morey Capel, Sílvia; Barenys Lacha, Teresa; Terés Quiles, Pere; Herrera Aragón, Diego (2008). «Relació cronològica d'esdeveniments». Guia de l'Associació de Pares i Mares de Gais i Lesbianes (AMPGIL) (en catalán). 
  5. a b Ferré Baldrich, Meritxell (2013). Pensament i acció del moviment feminista a Catalunya durant la transició democràtica (1975-1985) (Tesis). Cataluña: Universitat Rovira i Virgili. p. 593. 
  6. Pel dret al treball, contra les discriminacions per motiu d'orientació sexual: manifestació (en catalán). 1980. 
  7. Paletta, Daniele (7 de agosto de 2012). The history of ILGA: 1978/2012 (en inglés). ilga.org. 
  8. a b c d e f Trujillo, Gracia; Berzosa, Alberto (24 de noviembre de 2022). Imágenes de la revuelta sexual y feminista. Moléculas Malucas.