Brecha sísmica del Norte Grande

La brecha o laguna sísmica del Norte Grande es el nombre que recibe la zona de quiescencia sísmica en la zona norte de Chile y sur del Perú. Se trata de un extenso sector del borde de encuentro entre las placas tectónicas Sudamericana y de Nazca que no ha presentado terremotos de gran magnitud que sean capaces de liberar de manera importante la energía acumulada allí dese 1877. Esta situación ha llevado a modelar un posible megaterremoto que afectaría al Norte Grande chileno, abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá Antofagasta, y la región peruana de Tacna.[1][2] Si bien el Terremoto de Iquique de 2014 fue de una magnitud notable, no se considera suficiente porque la zona de ruptura solo involucró un tercio de la brecha sísmica, dando lugar a dos zonas silentes: al norte y al sur de Iquique. [3]
Geología

Chile se ubica a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico, una zona de alta sismicidad debida al choque tectónico entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca y la subducción de esta última bajo la placa continental. El movimiento y la fricción entre estas dos placas tectónicas convierte a Chile en una zona con frecuentes terremotos y alto vulcanismo. La zona del Norte Grande no es ajena a ello: la zona andina tiene muchos volcanes activos, mientras que la cordillera de la Costa es franqueada por un sistema de fallas geológicas (falla de Atacama) que manifiestan la subducción entre ambas placas.[4]
Si bien los movimientos telúricos no se pueden predecir con exactitud, sí existen patrones relativamente constantes. De acuerdo a los registros de diferentes sismos, el período entre dos terremotos de grandes proporciones es de aproximadamente un siglo. Sin embargo, la zona altamente sísmica del Norte Grande no registra un terremoto de importancia como el devastador terremoto de Arica de 1868, cuya magnitud aproximada fue de 9,0 MW o el terremoto y maremoto de Iquique de 1877 que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.[5]
El reciente terremoto de Iquique de 2014 tampoco llegó a liberar toda la energía sísmica acumulada, produciendo deslizamientos en una zona de ruptura que representa solamente un tercio de la longitud total del borde convergente que ha permanecido en quiescencia sísmica desde 1877. Según el experto en terremotos, Gabriel González:
«Las placas se mueven unos 66 milímetros por año, desde 1877 han pasado 145, y debió haberse desplazado bajo la superficie entre 9 y 10 metros, pero solo lo han hecho, en promedio, unos 2 a 3 metros durante el sismo de Iquique de 2014 y del orden de 1.5 metros durante el terremoto de Tocopilla en 2007. Por lo tanto, todavía queda una cantidad importante de energía acumulada en la zona de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana, que es lo que denominamos la falla de subducción»[6]
Las características de este posible gran terremoto son preocupantes: su magnitud superaría fácilmente los 8 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y podría incluso acercarse a la del terremoto de Valdivia de 1960, que con una magnitud de 9,5 MW es el de mayor magnitud registrado en la historia en todo el mundo. El sismo además se produciría en la zona costera, lo que generaría un tsunami que devastaría las principales ciudades del área costera, afectando a las más de 800 000 personas que viven en Arica, Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal. Las aguas del océano Pacífico entrarían en las zonas urbanas, arrasando con gran parte del casco histórico de cada ciudad.
La peligrosidad de este posible terremoto ha motivado diversas campañas de la ONEMI (desde 2023 SENAPRED), para prevenir desgracias, habilitando vías de escape hacia zonas de altura para sobrevivir al maremoto y realizando simulacros de evacuación rápida hacia zonas seguras (sobre la cota 30 m.s.n.m.).[7][8]
Antecedentes
El 13 de junio de 2005, se produjo un terremoto en la zona de Tarapacá que hizo suponer que fuera el «gran terremoto», pero rápidamente fue descartado puesto que el terremoto fue de origen cordillerano y no costero.[5] Un nuevo terremoto con epicentro en las cercanías de Tocopilla se produjo el 14 de noviembre de 2007, reuniendo algunas de las características del «gran terremoto», aunque sus daños fueron mucho menores a los esperados para el supuesto cataclismo, y rápidamente se descartó un tsunami.[9]
Tras el terremoto de 8,8 MW que afectó al centro-sur de Chile el 27 de febrero de 2010, bajó la probabilidad de un nuevo evento en esta zona en el futuro cercano, pero se incrementó la alerta frente al posible gran sismo de la zona Norte en la población chilena.[10] El 5 de abril de ese año, mismo día en que el matutino de circulación nacional Las Últimas Noticias aludió al «gran terremoto del Norte» en su portada, un sismo de 5,5 en la escala de Richter provocó pánico en las ciudades de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, pese a que no se registraron daños materiales.[11]
En marzo de 2014, una serie de movimientos sísmicos se registraron en la costa entre Arica e Iquique, incluyendo varios sismos que superaron la magnitud 6.[12][13] El 1 de abril, un sismo de magnitud 8,2 fue registrado a 95 km al noroeste de Iquique y a 127 km al suroeste de Arica, el sismo de mayor intensidad en la zona desde 1877.[14] Este gran terremoto fue seguido de varias decenas de réplicas, incluida una de 7,7 MW el 2 de abril.[15] Pese a la fuerte liberación de energía producida por este terremoto, sismólogos han indicado que esta no sería suficiente para eliminar totalmente la amenaza del evento sísmico esperado y que aún es posible que ocurra uno o más eventos de similar o mayor magnitud, más al norte y más al sur de Iquique.[16]
Lista de terremotos
Terremotos en el Norte Grande de Chile desde 1868:
Véase también
- Terremoto de Arica de 1868
- Terremoto y maremoto de Iquique de 1877
- Terremoto de Valdivia de 1960
- Terremoto de Tarapacá de 2005
- Terremoto de Tocopilla de 2007
- Terremoto de Chile de 2010
Referencias
- ↑ González, Gabriel; González (1 de septiembre de 2019). «Estudio afirma que frente a un terremoto y tsunami similar al 27F el 70% de la ciudad de Mejillones sería inundada». CIGEDEN. Centro de investigación para la gestión integrada de riesgos de desastres. Consultado el 11 de julio de 2025.
- ↑ Gabriel Gonzalez (20 de julio de 2024). «Terremoto en la zona norte: ¿Es el “megasismo” que esperábamos?». Meganoticias (Megavisión). Escena en 2:22.
- ↑ Martínez, Roberto (1 de abril de 2016). «Efemérides sísmicas: Terremoto de Iquique de 2014». CSN. Centro Sismológico Nacional Universidad de Chile. Consultado el 1 de julio de 2025. «Sin embargo, el terremoto del 1 de abril de 2014 no fue el gran evento esperado, ya que no toda la región acoplada se activó en esta ocasión.»
- ↑ Baker, A.; Allmendinger, R. W.; Owen, L. A.; Rech, J. A. (2013). «Permanent deformation caused by subduction earthquakes in northern Chile». Nature Geoscience (en inglés) 6: 492-496. ISSN 1752-0908. doi:10.1038/ngeo1789. Consultado el 20 de febrero de 2018.
- ↑ a b «El gran terremoto va a ser de mayor intensidad y provocará un tsunami». La Nación. 15 de junio de 2005. Archivado desde el original el 7 de abril de 2010. Consultado el 5 de abril de 2010.
- ↑ «Experto en terremotos CIGIDEN: “Los últimos temblores del norte de Chile no constituyen un enjambre sísmico”». CIGEDEN. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ «Simulacro de sismoo convoca a cientos de estudiantes e Antofagasta y Mejillones». Antofagasta TV. 31 de julio de 2024. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ «Peligro de inundación por tsunami área urbana de Iquique». Sernageomin. Subdirección Nacional de Geología. 2013. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ «Terremoto de 7,7 grados Richter afectó al norte grande del país». EMOL. 14 de noviembre de 2007. Consultado el 5 de abril de 2010.
- ↑ «Es "muy poco probable" otro gran terremoto en el sur de Chile, dice un sismólogo». EFE. 12 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2010. Consultado el 5 de abril de 2010.
- ↑ «Sismo de mediana intensidad desata pánico en el norte». El Mostrador. 5 de abril de 2010. Consultado el 5 de abril de 2010.
- ↑ «Sismo de 6,1 Richter remeció a Iquique y Arica». Radio Cooperativa. 23 de marzo de 2014. Consultado el 2 de abril de 2014.
- ↑ «Enjambre sísmico remece el norte del país». La Segunda. 22 de marzo de 2014. Consultado el 2 de abril de 2014.
- ↑ Barrientos, Sergio (2014). «Terremoto de Iquique, Mw=8.2 1 de abril de 2014». Informe técnico de Centro Sismológico Nacional (Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile). Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ «Fuerte réplica del terremoto se registra en zona afectada». Terra. 2 de abril de 2014. Consultado el 8 de abril de 2014.
- ↑ «Lagos: "Este podría no ser el evento esperado en el norte"». 24 Horas. 1 de abril de 2014. Consultado el 2 de abril de 2014.
- ↑ Hora local. En la actualidad, la hora local en Chile es de UTC-4 en el territorio continental y de UTC-6 en Isla de Pascua. Durante el verano, el horario es de UTC-3 en el continente y de UTC-5 en Isla de Pascua.
- ↑ Cifras aproximadas. Estas pueden variar debido a diferentes reportes de la época, pero se presentan a modo de referencia.
- ↑ a b El territorio de la I Región de Tarapacá y de la XV Región de Arica y Parinacota donde fue sentido con mayor intensidad el terremoto, pertenecía en ese tiempo a Perú