Gonzalo Picón-Febres
| Gonzalo Picón-Febres | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
10 de septiembre de 1860 Mérida (Venezuela) | |
| Fallecimiento |
6 de junio de 1918 Curazao | |
| Nacionalidad | Venezolana | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Crítico literario, filólogo, novelista, poeta, político, diplomático, profesor y jurista | |
Gonzalo Picón-Febres (Mérida, 1860-Curazao, 1918) fue un escritor, político, filólogo, profesor, crítico y diplomático venezolano.
Biografía
Nacido el 10 de septiembre[1] de 1860, nieto de españoles, era de Mérida, en cuya universidad se doctoró en 1895.[2] Abogado, fue miembro del Ateneo de Caracas, alto empleado en el Ministerio de Relaciones Exteriores desde 1897, senador, ministro de Correos (1899) y de Relaciones Interiores (1907), cónsul en Nueva York (1907) y profesor de Derecho en la Universidad de los Andes.[2]Falleció en 1918,[2] el día 6 de junio, en Curazao.[3]
En opinión de Julio Cejador y Frauca «fué el literato y escritor más completo y universal de su tierra en su época».[2] Filólogo y crítico, también cultivó la poesía y la novela.[2][a] Publicó los libros de poesías Caléndulas (1893) y Claveles encarnados y amarillos (1895).[2] Aficionado según Cejador a «la manera realista y regional», escribió novelas de costumbres criollas como Fidelia (1893), Ya es hora (1895), Flor (1911), Nieve y lodo (1914) y El sargento Felipe (1899).[2][b] También fue autor de la obra histórico-crítica Literatura venezolana en el siglo xix (1906),[c] La patria[4] y El libro raro (1909).[d]
Notas
- ↑ Según Cejador, «como poeta, es más bien de temperamento épico y objetivo, amigo de describir con todos los colores del iris, parnasiano cuanto a la elegancia, delicada suavidad rítmica, brillantez y sobriedad».[2]
- ↑ Según Cejador «novela puramente criolla, la mejor de su género escrita en Venezuela y una de las mejores de América, por la real y viva pintura de tipos y lugares y por el puntual lenguaje criollo».[2]
- ↑ Según Cejador «es muy erudita, bastante imparcial y serena, bien que benévola y patriótica, a veces en demasía. En suma, la mejor obra histórica de la literatura de su país; por más que prescinda de la bibliografía y sea bastante confusa y desordenada, tratando repetidas veces de los mismos autores, lo cual impide que los veamos de una vez y sepamos determinadamente las obras que escribieron».[2]
- ↑ Un trabajo filológico sobre el habla venezolana, que rectifica la obra de Julio Calcaño, y que, en opinión de Cejador, «encierra mucha demosofía o ciencia folklórica».[2]
Partes de este artículo incluyen texto de Historia de la lengua y literatura castellana (1915-1922), una obra de Julio Cejador y Frauca (1864-1927) en dominio público.
Referencias
- ↑ Suárez, 1969, p. 188.
- ↑ a b c d e f g h i j k Cejador y Frauca, 1919, pp. 180-181.
- ↑ López Bohórquez, 2011, p. 155.
- ↑ Affigne, 2002, pp. 48-51.
Bibliografía
- Affigne, Carmen América (2002). «La patria del amor y la guerra: aproximación a la narrativa de Gonzalo Picón Febres». Iberoamericana. América Latina-España-Portugal 2 (6): 45-65. ISSN 2255-520X. doi:10.18441/ibam.2.2002.6.45-65.
- Cejador y Frauca, Julio (1919). Historia de la lengua y literatura castellana X. Madrid: Tip. de la "Rev. de arch., bibl. y museos". Wikidata Q44647200.
- López Bohórquez, Alí Enrique (2011). «Gonzalo Picón Febres y la historia de la Universidad de Los Andes». Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios (19): 153-164. ISSN 1315-8392.
- Suárez, Ramón Darío (1969). Historial genealógico de los Febres-Cordero y algunas de sus alianzas. Mérida: Ediciones Euroamérica.
.jpg)