Golpe de Estado del Domingo de Ramos
| Golpe de Estado del Domingo de Ramos | ||||
|---|---|---|---|---|
![]() | ||||
| Fecha | 2–3 de abril de 1944 | |||
| Resultado | El gobierno reprime el intento de golpe | |||
| Beligerantes | ||||
|
| ||||
| Comandantes | ||||
|
| ||||
El golpe del Domingo de Ramos fue un intento de golpe de Estado militar en El Salvador ocurrido entre el 2 y 3 de abril de 1944. Fue organizado por simpatizantes del Eje en el Ejército salvadoreño contra el presidente general Maximiliano Hernández Martínez.
Antecedentes

El general Maximiliano Hernández Martínez asumió la presidencia de El Salvador tras un golpe de Estado militar el 4 de diciembre de 1931 contra el presidente Arturo Araujo y la disolución del Directorio cívico.[1] Durante los preparativos para la Segunda Guerra Mundial, Hernández Martínez simpatizó profundamente con Alemania e Italia. Sin embargo, bajo la presión de los Estados Unidos, el principal comprador de café de El Salvador, se vio obligado a abandonar sus simpatías y aceptó alinearse con los Aliados después del ataque a Pearl Harbor.[2] De la misma manera, los residentes alemanes e italianos en El Salvador fueron expropiados de sus tierras y enviados a campos de internamiento en Estados Unidos.[3] [4]
Golpe
Hernández Martínez celebró elecciones en enero de 1944 y fue reelegido para un tercer mandato como presidente.[5] Su acción enfureció a muchos empresarios, políticos y oficiales militares, ya que violó flagrantemente la Constitución.[6]
El 2 de abril de 1944, oficiales militares simpatizantes del Eje, del 1er. Regimiento de Infantería y del 2.º Regimiento de Artillería, iniciaron un golpe de Estado contra Hernández Martínez.[6] Los rebeldes estaban dirigidos por el general Francisco Alfonso Marroquín y el coronel Tito Tomás Calvo; ambos habían desempeñado papeles importantes en las masacres de campesinos indígenas en 1932. El golpe comenzó el Domingo de Ramos y la mayoría de los altos funcionarios militares y gubernamentales estaban en sus casas o asistiendo a la iglesia.[6] [7] Los rebeldes se levantaron en los departamentos de San Salvador y Santa Ana.[7] Tomaron el control de la radio nacional y de la sede de la policía de Santa Ana durante el golpe de Estado.[7] La Fuerza Aérea salvadoreña se unió a los conspiradores y bombardeó la ciudad de Santa Ana mientras el ejército atacaba a los civiles y derrocaba al gobierno local.[7]
Al final del día, Hernández Martínez ordenó a las unidades militares que aún le eran leales que aplastaran la revuelta.[7] El golpe fue reprimido el 3 de abril, se declaró la ley marcial y se impuso un toque de queda nacional.[7]
Repercusiones

Tras el intento de golpe de Estado, Hernández Martínez inició represalias que duraron dos semanas.[7] Treinta personas, entre ellas los cabecillas Alfonso Marroquín y Tomás Calvo, fueron ejecutadas. Tomás Calvo intentó buscar asilo en la embajada estadounidense en San Salvador, pero fue expulsado a la fuerza y devuelto a la Guardia Nacional.[9] Los manifestantes civiles finalmente obligaron a Hernández Martínez a dimitir el 9 de mayo en la Huelga de Brazos Caídos.[7] [10]
Véase también
Referencias
- ↑ Grieb, 1971, pp. 154–155.
- ↑ Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II.
- ↑ Esmeralda Astilla, 1976, p. 184.
- ↑ Armstrong y Shenk, 1982, p. 34.
- ↑ Nohlen, 2005, p. 287.
- ↑ a b c Haggerty, 1990, p. 18.
- ↑ a b c d e f g h Zunes, Stephen (Octubre de 2010). «Movements and Campaigns - El Salvador: 1944». Nonviolent Conflict. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2010. Consultado el 19 de septiembre de 2020.
- ↑ Real Academia Española. «huelga de brazos caídos». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 15 de enero de 2023.
- ↑ McClintock, Michael (1985). The American Connection: State terror and popular resistance in El Salvador (en inglés). Zed Books. p. 130.
- ↑ Ackerman, Peter; DuVall, Jack (2015). A Force More Powerful: A Century of Non-violent Conflict. St. Martin's Press. pp. 256-263.
Bibliografía
- Armstrong, Robert; Shenk, Janet (1982). El Salvador: The Face of Revolution. Boston: South End Press. ISBN 0896081389.
- Esmeralda Astilla, Carmelo Francisco (1976). «The Martinez Era: Salvadoran-American Relations, 1931-1944.». Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College.
- Grieb, Kenneth J. (1971). «The United States and the Rise of General Maximiliano Hernández Martínez». Journal of Latin American Studies (en inglés) 3 (2): 151-172. JSTOR 156558. S2CID 146607906. doi:10.1017/S0022216X00001425.
- Haggerty, Richard A., ed. (1990). El Salvador: A Country Study (2). Washington, D.C.: Federal Research Division Library of Congress. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
- Nohlen, Dieter (2005). Elections in the Americas: A Data Handbook 1.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Palm Sunday Coup» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
