Gobierno interino de Ramón J. Velásquez

Gobierno interino de Ramón J. Velásquez
(1993-1994)

Ramón J. Velásquez.
Partido Acción Democrática
Datos generales
Elegido en 5 de junio de 1993
Fin del mandato 2 de febrero de 1994
Gobierno anterior Gobierno interino de Octavio Lepage
Gobierno siguiente Segundo gobierno de Rafael Caldera

El gobierno interino de Ramón J. Velásquez estuvo comprendido entre 1993 y 1994, cuando fue nombrado por el Congreso Nacional de Venezuela presidente interino, tras el proceso de destitución de Carlos Andrés Pérez y el breve gobierno interino de Octavio Lepage, terminando así los últimos ocho meses del quinquenio de Pérez y el período conocido como puntofijismo. Velásquez fue el último de siete presidentes adecos.

El presidente Velásquez asumió como política central de su gobierno un proyecto de descentralización de la nación,[1]​ creando el Ministerio de Estado para la Descentralización.[2]

El gobierno interino legisló con una Ley Habilitante. Su política económica incluyó la suspensión de las privatizaciones que estaban siendo llevadas a cabo por el segundo gobierno de CAP[3]​ y lidió con el inicio de la crisis bancaria de 1994, interviniendo sin éxito el Banco Latino. Su política judicial fue criticada por el escándalo tras el indulto al narcotraficante Larry Tovar Acuña, donde la firma del presidente fue falsificada por su secretaria privada, quien fue condenada posteriormente.

Tras los intentos de golpe de Estado de 1992 contra CAP y bajo un clima de desconfianza, el presidente Velásquez intentó reemplazar al ministro de Defensa Radamés Muñoz y a todos los miembros de la cúpula castrense durante la mayor parte de su presidencia, hasta que se hizo por decisión del recién electo presidente Rafael Caldera en enero de 1994.[4]

Su política exterior estuvo vinculada a los intereses de la integración latinoamericana, llevando a cabo un acuerdo entre los países del Caribe (Caricom) y el G-3.[1]

El presidente Velásquez condecoró con la Orden del Libertador en primera clase a todo su gabinete poco antes de dejar el poder, en 1994.[5]

Contexto

Después de que la Corte Suprema le pidiera al Congreso destituir al presidente Carlos Andrés Pérez,[1]​ el entonces presidente del Congreso, Octavio Lepage fue nombrado presidente interino, estando quince días en el cargo y generando disensiones en el Congreso[6]​ que favorecieron la designación de Ramón J. Velásquez, senador del partido Acción Democrática (AD) por el Estado Táchira.

Asunción

El 4 de junio de 1993 el Congreso eligió a Velásquez, de 76 años,[7]​ como presidente constitucional. Los partidos tradicionales Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez, aunque sin aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial, por lo cual quedó integrado por personajes independientes.[1]

Gabinete

Gabinete (1993-1994)
Organismo Autoridad Período
Ministerio de Relaciones Interiores Carlos Delgado Chapellín 1993–1994
Ministerio de Relaciones Exteriores Fernando Ochoa Antich 1993–1994
Ministerio de Finanzas Carlos Rafael Silva 1993–1994
Ministerio de Defensa Iván Darío Jiménez Sánchez 1993
Radamés Muñoz León 1993
Rafael Montero Revette 1993–1994
Ministerio de Fomento Gustavo Pérez Mijares 1993–1994
Ministerio de Transporte y Comunicaciones José Domingo Santander 1993–1994
Ministerio de Educación Elizabeth Yabour de Caldera 1993–1994
Ministerio de Justicia Fermín Mármol León 1993–1994
Ministerio de Minas e Hidrocarburos Alirio Parra 1993–1994
Ministerio de Ambiente Adalberto Gabaldón Azuaje 1993–1994
Ministerio de Agricultura Hiram Gaviria 1993–1994
Ministerio del Trabajo Luis Horacio Vivas 1993–1994
Ministerio de Salud y Asistencia Social Pablo Pulido Musche 1993–1994
Ministerio de Desarrollo Urbano Henry Jattar Senior 1993–1994
Ministerio de Familia y Juventud Teresa Albánez 1993–1994
Secretaría de la Presidencia de la República Ramón Espinoza 1993–1994
Oficina de Coordinación y Planificación Hernán Anzola Jiménez 1993–1994
Corporación Venezolana de Guayana Francisco Layrisse 1993–1994
Ministerio de Estado para la Cultura José Antonio Abreu 1993–1994
Ministerio de Estado para la Descentralización Allan Brewer Carías 1993–1994

Plan de descentralización

Velásquez asumió como política central de su gobierno un proyecto de descentralización de la nación,[1]​ para lo cual creó el Fondo Intergubernamental para la Descentralización.[7]

En 1993 Velásquez creó el Ministerio de Estado para la Descentralización.[2]​ Su ministro, Allan Brewer Carías, declaró al respecto en 2020:[5]

Si una política pública caracterizó el gobierno de Ramón J. Velásquez (...) fue la descentralización política del Estado. Al asumir la presidencia de la República, le dio al tema la primera prioridad, como política nacional de reforma del Estado. El propósito era establecer mecanismos institucionales efectivos, que permitieran hacer posible la participación política, no solo acercando el poder al ciudadano, sino consolidando las instancias estadales y municipales del Poder Público, mediante la transferencia a las mismas, de competencias nacionales. Su conocimiento histórico de la realidad política venezolana y su experiencia como Presidente de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), lo llevaron a considerar el proceso de descentralización política como la pieza esencial que requería la transformación del Estado para el perfeccionamiento de la democracia. Nunca antes ni después, hasta ahora, un gobierno le ha dado tanto impulso a dicho proceso. Lamentablemente, en los gobiernos subsiguientes, la dinámica del proceso se detuvo.

Política nacional

Política legislativa

Ley Habilitante

Composición del Senado (1988-1993): de gris el partido Acción Democrática (AD).
Cámara de Diputados (1988-1993).

Velásquez le demandó al Congreso Nacional el otorgamiento de una Ley Habilitante[7]​ con la que promulgar sus decretos-leyes en el marco de la compleja situación económica y política que se estaba viviendo, la cual fue aprobada y concedida el 23 de agosto de 1993, siendo clave para el accionar gubernamental.[1]

Política judicial

Indulto a Larry Tovar Acuña

En octubre de 1993 el gobierno de Velásquez estuvo vinculado al escándalo político del caso del narcoindulto, en el cual el presidente encargado indultó al narcotraficante encarcelado Larry Tovar Acuña, representante del cartel de Medellín en Venezuela.[8][9]​ Según el ministro Allan Brewer Carías, el presidente dijo:[5]

Me han echado una vaina.

Velásquez declaró posteriormente ante la justicia que firmó el documento sin leerlo y fue exculpado en 1995 por dicho asunto, siendo hallada culpable su secretaria privada María Auxiliadora Jara de Tarazona. El tribunal encargado del caso declaró:

«Queda demostrado que Jara se valió de astucia para sorprender la buena fe del presidente, quien otorgó la gracia indebidamente sustanciada, y el error, el engaño, excluyen el pacto corrupto».

Jara fue condenada a tres años de cárcel y a Larry Tovar Acuña, quien había escapado a Colombia, le fue ordenada una orden de extradición.[9]

Política de defensa

El ministro de Defensa Radamés Muñoz León, en compañía de algunos de sus colaboradores militares y civiles, se trasladó en un avión privado a Washington D. C. e intentó obtener el visto bueno del Departamento de Estado y el de Defensa para deponer el gobierno de transición de Velásquez, impedir las elecciones e instalar un régimen autoritario.[10]​ Velásquez trató durante la mayor parte de su presidencia de reemplazar a Muñoz y a todos los miembros de la cúpula castrense, hasta que se hizo por decisión del recién electo presidente Rafael Caldera.[4]

Human Rights Watch en un informe mencionó las denuncias de la vinculación de miembros de la policía y las fuerzas armadas al narcotráfico, así como las sospechas de que dinero del narcotráfico estaba ingresando en la campaña presidencial de 1993.[11]​ En agosto de 1993 fue arrestado el general retirado de la Guardia Nacional Ramón Guillén Dávila y otros oficiales entre los que se encontraba el general de la Guardia Nacional Orlando Hernández Villegas, jefe de la unidad antidrogas y sucesor de Guillén.[11]

El 29 de septiembre de 1993 el ministro declaró haber desmontado un intento de golpe de Estado de extrema izquierda, pero al día siguiente el Ministerio del Interior desmintió sus palabras.[12]

Política de seguridad

El gobierno lidió con los atentados terroristas ocurridos en Caracas durante 1993, donde se perpetraron varios ataques, entre estos, el de un sobre-bomba que estalló en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el 19 de julio.[13]

Política económica

La inflación durante el gobierno interino de Ramón J. Velásquez, el último tramo en color naranja.

Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al valor agregado, la reestructuración del impuesto sobre la renta, la Ley de Impuestos a los Activos Empresariales[7]​ y la Ley de Protección al Consumidor sobre encomienda a los gobernadores y alcaldes respecto a las atribuciones de fiscalización y control de precios.[8]

Después de que el Banco Latino se quedara sin liquidez, uno de los mayores de Venezuela para aquel entonces, el gobierno de Velásquez lo intervino, nombrando una nueva directiva para este,[14]​ lo que generó pánico y una retirada masiva de capitales de la banca.[14]​ El Ministerio de la Defensa le había confiado la mayoría de sus fondos al Banco Latino y experimentó problemas para pagar la nómina de sus empleados.[14]

En noviembre de 1993 se suspendió el programa de privatizaciones iniciado por el gobierno anterior, con la intención de que terminara de definirse después de las elecciones de diciembre de ese año. Debido a esto, se congeló la venta de la línea aérea Aeropostal, un autódromo, dos compañías de electricidad, un hotel y un molino azucarero.[3]

Política energética

Apagón general de 1993

El apagón en Venezuela de 1993 o también conocido como apagón general fue un corte eléctrico ocurrido por un accidente en el Guri. El apagón dejó sin energía eléctrica tres cuartas partes de Venezuela afectando en su totalidad a las principales ciudades del país.[15]

Política en derechos humanos

En 1989 el activista de la organización no gubernamental PROVEA Sergio Rodríguez Yance fue detenido por ser supuestamente uno de los instigadores de los sucesos del Caracazo, siendo visitado por una comisión de Amnistía Internacional mientras estuvo detenido y siendo liberado posteriormente.[16][17]​ El 23 de septiembre de 1993 Rodríguez Yance participó en una marcha estudiantil en la que se generaron hechos violentos y represión policial. Rodríguez Yance murió por una herida de un perdigón durante la manifestación, provocando manifestaciones y el rechazo de organizaciones como Amnistía Internacional.[16][17]

Política de infraestructura

La tragedia de Las Tejerías de 1993 fue una explosión y posterior incendio ocurridos el 28 de septiembre de 1993 en el kilómetro 57 de la Autopista Regional del Centro a la altura de la población de Las Tejerías en el estado Aragua, distante unos 60 kilómetros de la ciudad de Caracas, Venezuela. La explosión fue causada por la perforación accidental de un gasoducto subterráneo durante los trabajos de instalación de una nueva red de fibra óptica a un costado de la autopista.

Las cifras oficiales arrojaron la muerte de 42 personas, 14 personas lesionadas, daños a gran cantidad de vehículos que circulaban para el momento del hecho por la citada arteria vial, los cuales ascendían, para la fecha, a la cantidad de setenta y tres millones setecientos mil bolívares.[18]

Política cultural

La Ley de la Cinematografía Nacional, es una ley aprobada en el año 1993 por el Congreso de Venezuela que busca proteger los derechos de la comunidad cinematográfica y promover el trabajo de sus productores tanto a nivel nacional como internacional. El 2 de junio del año 2015, integrantes de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, el presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y diversos representantes de la comunidad cinematográfica venezolana se reunieron para discutir una posible reforma a la Ley, en búsqueda de promover el cine nacional y disminuir la proyección de películas de origen extranjero.

Política exterior

El gobierno de Velásquez estuvo vinculado a los intereses de la integración latinoamericana, participando de las reuniones de la Comunidad Andina y del Grupo de los Tres (G-3), así como en el acuerdo realizado entre los países del Caribe (Caricom) y el G-3.[1]

Elecciones generales de 1993

Visita del candidato Rafael Caldera al presidente Ramón J. Velásquez. Palacio de Miraflores, 26 de septiembre de 1993.
Las elecciones generales de Venezuela de 1993 se realizaron el domingo 5 de diciembre de 1993, en conjunto con las elecciones parlamentarias, dando como resultado ganador a Rafael Caldera con el partido Convergencia. La elección marcó la primera derrota electoral en 35 años de democracia de los partidos tradicionales Acción Democrática y COPEI.[19]

Denuncias de fraude electoral

El presidente interino Ramón J. Velásquez de Acción Democrática (AD) elogió el proceso electoral de 1993; los partidos La Causa Radical, Convergencia y el Movimiento al Socialismo (MAS) denunciaron fraude electoral basándose, en parte, en que los votos y las actas hicieron escala entre las mesas y el CSE pasando por dependencias militares del Fuerte Tiuna. Rafael Caldera se declaró presidente antes de los resultados, basándose en encuestas privadas. En estados como Trujillo y Anzoátegui fueron anulados 110.000 votos aproximadamente, con lo cual los candidatos de AD y Copei lograron su elección. También se hallaron en una escuela de Caracas actas de mesa, sellos del CSE y votos legales, supuestamente depositados en urnas, lo que se denunció ante la juez Mildred Camero.[20]

Ramón J. Velásquez entrega la banda presidencial a Rafael Caldera en 1994.

El candidato de La Causa Radical, Andrés Velásquez, obtuvo el 21,95% y presentó denuncias por irregularidades, diciendo que se impidió a funcionarios de su partido presenciar el conteo de votos, mientras que hubo miembros de AD y Copei en todos los centros de mesa.[21]Andrés Caldera, hijo del presidente, también fue a la Fiscalía a denunciar.[20]​ El 10 de diciembre de 1993 hubo cacerolazos en los barrios populares del norte y el oeste de Caracas.[20]

El fiscal general, Ramón Escovar Salom, pidió inicialmente al Consejo Supremo Electoral (CSE) suspender la proclamación de senadores y diputados. Luis Alfaro Ucero, secretario general de AD, declaró: «El único partido que no ha denunciado fraude es AD, pero tampoco acepta los señalamientos que le hace el partido de Caldera. Es una tontería; si denuncian fraude, que lleven las pruebas a todas las instancias legales».[20]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Beroes P., Manuel. «Velásquez, Ramón José, gobierno de». Fundación Empresas Polar. 
  2. a b Banko, Catalina (2008). «De la descentralización a la nueva geometría del poder». Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 
  3. a b «VENEZUELA SE SACUDE DEL FRAUDE». El Tiempo. 12 de diciembre de 1993. 
  4. a b «DESCARTAN POSIBLE GOLPE EN VENEZUELA». El Tiempo. 31 de enero de 1994. 
  5. a b c Socorro, Milagros (2 de agosto de 2020). «El último día del gobierno de Ramón J. Velásquez». Prodavinci. 
  6. «Falleció el expresidente interino de Venezuela Octavio Lepage». Diario Las Américas. enero de 2017. 
  7. a b c d «Ramón José Velásquez Mújica». Barcelona Centre for International Affairs. 
  8. a b «Venezuela: así fue el gobierno de Ramón J. Velásquez». AméricaEconomía. 24 de julio de 2014. 
  9. a b «VENEZUELA: Exculpado ex presidente firmante de narcoindulto». Inter Press Service. 16 de junio de 1995. 
  10. Sonntag, Heinz R. (1997). «Venezuela: El difícil curso de la transición». Revista Nueva Sociedad. 
  11. a b Rohde, Clifford C. (1993). Human Rights in Venezuela (en inglés). Human Rights Watch. ISBN 978-1-56432-114-5. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  12. EFE (1 de octubre de 1993). «Caracas desmiente el desmantelamiento de una intentona golpista de izquierda». El País. ISSN 1134-6582. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2019. 
  13. AP (25 de agosto de 1993). «SEXTA BOMBA EN CARACAS». El Tiempo. 
  14. a b c «Intervenido el Banco Latino, una de las principales entidades de Venezuela». El País. 18 de enero de 1994. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2014. 
  15. «APAGÓN PARALIZÓ AYER A VENEZUELA». El Tiempo. 30 de octubre de 1993. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  16. a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo 10: La esperanza no se mata». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 547-551. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  17. a b «Venezuela: Homicidio arbitrario y temor de tortura: Sergio Rodriguez Yance, y al menos dos alumnos de la Universidad de Oriente, Estado de Bolívar». Amnistía Internacional. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  18. Sentencia N° 159 del 14 de mayo de 2004, caso: Rafael Cumache Reyes. Sentencia N° 811 del 11 de mayo de 2005, caso: Henry Prada Gómez y Rafael Reyes Cumache. - Tribunal Supremo de Justicia.
  19. Freed, Kenneth (6 de diciembre de 1993). «Venezuela Apparently Returns Former President to Power». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  20. a b c d «VENEZUELA SE SACUDE DEL FRAUDE». El Tiempo. 12 de diciembre de 1993. 
  21. Freed, Kenneth (6 de diciembre de 1993). «Venezuela Apparently Returns Former President to Power». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de mayo de 2023. 

Enlaces externos