Gobierno de Pedro Carmona
| Gobierno de Pedro Carmona | ||
|---|---|---|
![]() Pedro Carmona. | ||
| Datos generales | ||
| Elegido en | 12 de abril de 2002 | |
| Fin del mandato | 13 de abril del 2002 | |
| Gobierno anterior | Segundo gobierno de Hugo Chávez | |
| Gobierno siguiente | Gobierno interino de Diosdado Cabello | |
El gobierno de Pedro Carmona fue un gobierno de facto instalado tras la deposición del segundo gobierno de Hugo Chávez en 2002. Carmona era presidente de Fedecámaras y su gobierno duró 48 horas, sumido en una crisis política.
Se promulgó el Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional, la cual disolvió los poderes públicos nacionales y concentró todo el poder en Carmona.[1]
El gobierno de Carmona fue reconocido por Colombia, El Salvador, España y los Estados Unidos, siendo desconocido por Argentina y Cuba.
Fue sucedido por el gobierno interino de Diosdado Cabello, vicepresidente durante el gobierno previo de Chávez, después de que la Asamblea Nacional lo juramentara. Cabello le devolvió el poder a Hugo Chávez, restaurando su segundo período. Carmona renunció, fue detenido y luego abandonó el país, asilándose en Colombia.
Contexto histórico
En diciembre de 2001 el presidente de Fedecámaras Pedro Carmona dio una entrevista a El País, donde declaró respecto al paro petrolero y las movilizaciones opositoras que:[2]
(Un golpe de Estado) no es nuestro propósito. Le aseguro que, si hay rectificación, le estaremos ayudando a consolidar el gobierno. Estamos convencidos de que hay un ambiente para que ello ocurra.
En el golpe de Estado de 2002, las fuerzas militares le pidieron la renuncia a Hugo Chávez, arrestándolo y llevándolo al Fuerte Tiuna.[3] Tras esto, el empresario Pedro Carmona asumió como presidente.
Gabinete
| Gabinete de Pedro Carmona Estanga (Extraoficial) | |||
|---|---|---|---|
| Organismo | Personalidad Propuesta | Fuente | Cita de "Mi Testimonio Ante la Historia"[4] |
| Ministerio de Agricultura | Raúl de Armas | [5] |
|
| Ministerio de Defensa | Héctor Ramírez Pérez | [6] |
|
| Ministerio del Despacho de la Presidencia | Jesús Enrique Briceño | [7] |
|
| Ministerio de Educación | Leonardo Carvajal | [8] |
|
| Ministerio de Finanzas | Leopoldo Martínez Nucete | [9] |
|
| Ministerio de Planificación | León Arismendi | [10] |
|
| Ministerio de Relaciones Exteriores | José Rodríguez Iturbe | [11] |
|
| Ministerio de Relaciones Interiores | Damiani Bustillos | [12] |
|
| Ministerio de Salud | Rafael Arreaza | [13] |
|
| Ministerio de Energía y Minas | Alberto Quirós Corradi | [14] | |
| Ministerio del Trabajo | César Carvallo | [15] | |
| Procuraduría General de la República | Daniel Romero | [16] |
|
| Petróleos de Venezuela | Guaicaipuro Lameda | [17] |
|
| Oficina Central de Información | Patricia Poleo | [18] |
|
| Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas | Ignacio Ávalos | [19] | |
| Banco Central de Venezuela | Domingo Fontiveros | [4] |
|
| Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención | Ovidio Poggioli | [4] |
|
Política legislativa y judicial

El Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional, conocido coloquialmente como el Decreto Carmona o "el Carmonazo", fue un documento decretado el 12 de abril de 2002, un día después del golpe de Estado en Venezuela de 2002 contra el presidente Hugo Chávez.
Esta normativa estableció un gobierno de transición a través de una ruptura del orden institucional,[20] donde se disolvieron la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo y se declaró la suspensión de la fiscal general, contralor general, los gobernadores y alcaldes electos en las elecciones regionales,[21][22] concentrando todo el poder público en Pedro Carmona.[23] Fue el único decreto durante el gobierno de Carmona.[24]Política exterior
En América, el gobierno de Andrés Pastrana en Colombia llamó a Pedro Carmona para ofrecerle «todo el apoyo y la solidaridad expresa del pueblo colombiano en este proceso de transición»,[25] El Salvador también lo reconoció como presidente legítimo,[25] igual que la administración Bush en Estados Unidos, que culpó a Hugo Chávez por los sucesos, considerando que Chávez había renunciado y que por lo tanto la asunción de Carmona no podía ser un golpe de Estado.[26][27][25] En Europa, el gobierno de José María Aznar de España le dio reconocimiento a Carmona como «nuevo presidente», dando instrucciones al embajador en Venezuela para que se reuniera con el embajador estadounidense y con Carmona.[28] El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la primera institución financiera en reconocer a Carmona como presidente de Venezuela y ofrecerle su colaboración.[25]
El gobierno de Ricardo Lagos en Chile manejó una posición ambivalente, junto con el gobierno de Vicente Fox en México, que declaró que «se abstendrá de reconocer o no» a Carmona, manteniendo las relaciones diplomáticas entre ambos países.[29][30] El presidente de Perú, Alejandro Toledo, declaró que «sería inoportuno e inapropiado decir si fue golpe de Estado» porque «la información es muy fragmentada todavía».[30]
El presidente interino de Argentina, Eduardo Duhalde, definió la salida de Chávez como un «golpe de Estado» y la actitud del nuevo gobierno de Carmona como «típica de una dictadura».[25] El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, exigió el retorno de las autoridades «elegidas democráticamente por el pueblo».[29] El Grupo de Río, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, condenó la «interrupción del orden constitucional» evitando llamarla «golpe de Estado», y pidió una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).[30]
Arresto y asilo de Pedro Carmona
La Asamblea Nacional presidida por Willian Lara nombró presidente al vicepresidente Diosdado Cabello, quien le devolvió la presidencia a Chávez.[31] Tras esto, Pedro Carmona renunció, y le fueron presentados los cargos de rebelión y usurpación de funciones públicas, quedando bajo arresto domiciliario.[32][33] Solicitó entonces a la embajada colombiana en Venezuela su recibimiento como asilado político. Juan Martín Echeverría, uno de sus abogados, declaró que Carmona se consideraba un perseguido político. El gobierno de Andrés Pastrana aprobó su solicitud; Carmona escapó y fue recibido en Colombia bajo ese estatus desde entonces.[33]
Pedro Carmona declaró posteriormente que:[34]
El nuestro no fue un acto que pudiera considerarse dictatorial u omnipotente, sino queríamos abrir un nuevo período de facto para rescatar la democracia cuando todavía se podía.
Véase también
- Anexo:Proyecto de gabinete de Pedro Carmona
- Golpe de Estado en Venezuela de 2002
- Segundo gobierno de Hugo Chávez
- Gobierno interino de Diosdado Cabello
Referencias
- ↑ Boron, Atilio. «Invisibilizando golpes de Estado». Centro de Documentación de Honduras.
- ↑ «Renunció Chávez y un empresario asume el gobierno de transición». El Litoral. 12 de abril de 2002.
- ↑ Vinogradoff, Ludmila (13 de abril de 2002). «Chávez está arrestado en un centro militar de Caracas por la muerte de 15 civiles». El País. ISSN 1134-6582.
- ↑ a b c Pedro Carmona Estanga (2005). «Mi testimonio Ante la Historia». Hispanic American Center for Economic Research. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ Unidad de Investigación de la Cadena Capriles. «Los protagonistas del 11 de abril». Últimas Noticias. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ «Vicealmirante Héctor Rafael Ramírez Pérez». BBC Mundo. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ José Manuel Fernández (23 de mayo de 2002). «La Participación de España y EEUU en el Golpe de Estado en Venezuela». Universidad del País Vasco. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ «La “Sociedad Civil” y dictadura de Carmona». Analítica. 23 de mayo de 2002. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ Teodoro Petkoff (8 de mayo de 2002). «Por mi madre: Leopoldo post-golpe». Tal Cual. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ Víctor Núñez (12 de abril de 2002). «Disuelven Asamblea y Corte en Venezuela». Panamá América. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ «Nuevo presidente interino toma medidas severas». El País (Colombia). 12 de abril de 2002. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑
- ↑ «Villegas: Acta con declaraciones de Rafael Arreaza develó hechos esenciales del 11-A». Agencia Venezolana de Noticias. 12 de abril de 2012. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ Mariana Serrano García (11 de abril de 2014). «A 12 años del 11-A, Venezuela sigue preguntándose ¿golpe mediático o sublevación cívico-militar?». Noticias 24. Consultado el 26 de mayo de 2014.
- ↑ «Designa Carmona a nuevo gabinete de Venezuela». El Universal (México). 12 de abril de 2002. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ Juan Jesús Aznarez (18 de abril de 2002). «Los conspiradores contra Chávez redactaron su primer decreto un día antes del golpe». El País. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ Ernesto Villegas (2009). «Abril: Golpe Adentro». Centro de Documentación e Información en Comunicaciones. Consultado el 25 de octubre de 2014.
- ↑ Iván Oliver Rugeles (13 de abril de 2010). «Algunos nombres del Gabinete de Carmona Estanga y otros candidatos de su gobierno de “transición democrática”*». Aporrea. Consultado el 26 de mayo de 2014.
- ↑ Taynem Hernández (18 de abril de 2002). «Carmona Tenía Listo su Gabinete Ministerial». El Universal (Venezuela). Consultado el 26 de mayo de 2014.
- ↑ Aznárez, Juan Jesús (18 de abril de 2002). «Los conspiradores contra Chávez redactaron su primer decreto un día antes del golpe». El País. ISSN 1134-6582.
- ↑ «Venezuela investiga el "Carmonazo"». BBC. Consultado el 13 de junio de 2006.
- ↑ «Interim Venezuelan president sworn in». BBC. 13 de abril de 2002. Consultado el 31 de agosto de 2006.
- ↑ Atilio Boron. «Invisibilizando golpes de Estado». Centro de Documentación de Honduras.
- ↑ Carlos Chirinos (11 de abril de 2012). «En las entrañas del fracasado golpe a Chávez». BBC.
- ↑ a b c d e Quintanar, Silvia (2002). «El golpe contra el presidente Hugo Chávez y los límites de la solidaridad democrática». La Plata, Argentina: Primer Congreso de Relaciones Internacionales.
- ↑ Vulliamy, Ed (21 de abril de 2002). «Venezuela coup linked to Bush team». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077.
- ↑ «El año 2002 nos encontró muy unidos». Página/12. 13 de abril de 2002.
- ↑ «El Gobierno de Aznar no condenó el golpe de Estado». El País. 13 de noviembre de 2007. ISSN 1134-6582.
- ↑ a b «Castro y Duhalde denuncian el "carácter dictatorial" del nuevo Gobierno venezolano». Libertad Digital. 13 de abril de 2002.
- ↑ a b c «El Grupo de Río le pone objeciones al nuevo gobierno venezolano». Libertad Digital. 13 de abril de 2002.
- ↑ «Hugo Chávez regresa al poder en Venezuela». El País. 14 de abril de 2002. ISSN 1134-6582.
- ↑ «Insurrección civil y militar termina con el golpe; Chávez, en Miraflores». La Jornada. 14 de abril de 2002.
- ↑ a b «Colombia concede asilo político a Pedro Carmona». Caracol Radio. 2002.
- ↑ Paullier, Juan (10 de abril de 2012). «A diez años del golpe contra Chávez, ¿qué fue de los protagonistas?». BBC News Mundo.
