Gobierno de Julián Castro

Gobierno de Julián Castro
(1858-1859)

Julián Castro.
Partido Partido Conservador
Datos generales
Toma de mando oficial 15 de marzo de 1858
Fin del mandato 1 de agosto de 1859
Gobierno anterior Monagato
Gobierno siguiente Primer gobierno interino de Pedro Gual

El gobierno interino de Julián Castro llegó al poder tras la Revolución de Marzo liderada en 1858 por Castro, gobernador de Carabobo, contra la dictadura de los hermanos Monagas. Funcionó como un gobierno de facto hasta la Convención Nacional de Valencia, cuando fue ratificado como presidente.

Se cambió la constitución, aprobándose el sufragio universal. Su política exterior incluyó el Protocolo Urrutia. El presidente estableció primero alianza con los conservadores y tras el estallido de la Guerra Federal cambió su apoyo a los liberales, lo que derivó en su arresto y destitución en 1859, seguido por su destierro al año siguiente. Le sucedió el vicepresidente Manuel Felipe de Tovar del Partido Conservador.

Antecedentes

La Revolución de Marzo fue un alzamiento militar sucedido en Venezuela en el mes de marzo de 1858 y constituye la primera rebelión armada que logró derrocar un gobierno en la historia de dicho país. Su líder principal, el caudillo Julián Castro, gozaba la confianza absoluta del presidente José Tadeo Monagas.

Las principales causas del movimiento fueron los abusos políticos y problemas sociales acumulados durante el Monagato, década en que gobernaron los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1847-1858). A esto hay que sumar el sectarismo político, la alta corrupción, el mal manejo de la hacienda pública y la falta de preocupación del gobierno central con las provincias. Las consecuencias fueron una violencia política extrema y gran caos social. Hechos similares habían ocurrido en 1848, 1849, 1853 y 1856.

Política nacional

Política legislativa

Una Convención fue establecida el 5 de agosto de 1858 y dictó una nueva constitución aprobada el 31 de diciembre de ese año, que estableció el sufragio universal.[1]

Política judicial

El 7 de marzo de 1858 comenzaron juicios de responsabilidad civil a los funcionarios del Monagato, donde se reportó malversación de los fondos públicos en el gobierno pasado.[1]

Política de defensa

Obra relativa a la Guerra Federal.
La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga , o Guerra de los Cinco Años[2]​) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales. La guerra federal no se extendió por todo el país. Los combates se desarrollaron principalmente en los Llanos venezolanos y secundariamente en los actuales estados Lara, Falcón, Carabobo y en algunas regiones del oriente.[3]

Política exterior

Protocolo Urrutia

El Protocolo Urrutia fue un documento oficial firmado el 26 de marzo de 1858 en la Casa de Gobierno de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas. Fue firmado por el Secretario de Relaciones Exteriores de Venezuela Wenceslao Urrutia (de quien fue tomado el apellido para nombrar el documento) y los representantes diplomáticos ante el gobierno venezolano del Reino Unido, de Francia, Estados Unidos, Brasil, los Países Bajos y España, fue firmado con el fin de acordar medidas para la salida pacífica del país del presidente derrocado José Tadeo Monagas, quien se encontraba asilado en la Legación de Francia y solicitaba ser exiliado, pero temía por su vida. La firma del documento significó el comienzo de graves conflictos diplomáticos entre los países firmantes, sobre todo entre Francia, el Reino Unido y Venezuela. El conflicto generado con la firma de ese acuerdo también se conoce como "Protocolo Urrutia".[4][5]​ El ex presidente Monagas obtuvo el salvoconducto para salir del país el día 31 de agosto de 1858, concluyendo así este complejo y agravado conflicto.

Arresto y exilio de Castro

El 1 de agosto de 1859 Castro fue arrestado, tras lo cual fue enjuiciado por traición y desterrado en 1860.[1]

Oposición

El gobierno de Castro desterró a José Tadeo Monagas, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora y Antonio Leocadio Guzmán el 7 de junio de 1858.[1]José Gregorio Monagas fue encarcelado y murió en prisión el 15 de julio de ese año.[6]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Caballero, Manuel. «Castro, Julián, gobierno de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  2. RENa (2008). «La Guerra Federal (1859-1863)». RENa. RENa. Archivado desde el original el 30 de abril de 2015. Consultado el 3 de marzo de 2015. 
  3. Frederick, Julia (2006). La Historia de Venezuela. Nueva York: Palgrave MacMillan. 
  4. Protocolo Urrutia. 26 de marzo de 1858. 
  5. Angel, Carlos (25 de noviembre de 2015). «Protocolo Urrutia 2». Archivado desde el original el 16 de abril de 2016. Consultado el 14 de marzo de 2016. 
  6. Sánchez, Luigi (12 de junio de 2017). «Se cumplen 142 años de la muerte de Julián Castro». El Carabobeño.