George Harold List
| George Harold List | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
9 de febrero de 1911 Tucson, Arizona, Estados Unidos | |
| Fallecimiento |
28 de septiembre de 2008 Bloomington, Indiana, Estados Unidos | |
| Sepultura | Valhalla Memory Gardens | |
| Nacionalidad | Estadounidense | |
| Educación | ||
| Educado en |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Etnomusicólogo, flautista, compositor, educador | |
| Empleador |
| |
| Obras notables | Music and Poetry in a Colombian Village: A Tri-Cultural Heritage (1983) | |
George Harold List (9 de febrero de 1911-28 de septiembre de 2008) fue un etnomusicólogo, compositor, educador y flautista estadounidense. Se desempeñó como profesor de Etnomusicología en Universidad de Indiana y fue director de los archivos de música tradicional de la universidad entre 1954 y 1976. List es considerado una de las figuras formativas de la etnomusicología moderna en Estados Unidos, reconocido tanto por sus contribuciones teóricas como por su extenso trabajo de campo en Colombia, Ecuador y entre los Hopi de Arizona.[1][2]
Vida temprana y educación
List nació en Tucson, Arizona, el 9 de febrero de 1911. Estudió flauta desde los 11 años y a los 17 ingresó a la Juilliard School of Music, graduándose con un diploma en interpretación de flauta en 1933.[3] Se casó con la pianista Eve Zipoura Ehrlich en 1934. Posteriormente cursó estudios de posgrado en Teachers College, Columbia University, obteniendo un B.S. y M.A. (1941 y 1945), y más tarde completó su doctorado en Universidad de Indiana en 1954.[3]
Carrera musical
Como flautista profesional, List se presentó con la Brooklyn Symphony Orchestra, la New York Civic Symphony y las orquestas de primavera de Denver y Colorado. También compuso obras para flauta y piano, cuartetos y quintetos de cuerdas, coros mixtos y conjuntos vocales femeninos. Sus composiciones incluyen Memoir and Scherzino para flauta y piano (1951), Music for Children (1952) y la sátira orquestal Marche O’Malley (1947).[3]
Universidad de Indiana
En 1954, List fue nombrado director de los archivos de música tradicional en Universidad de Indiana, cargo que ocupó hasta 1976.[2] Durante su gestión, modernizó el archivo, implementando normas de conservación y catalogación que lo posicionaron como una institución líder de investigación. También se desempeñó como profesor asociado de folklore y posteriormente como profesor de etnomusicología, siendo fundamental en la creación del programa de etnomusicología de Universidad de Indiana. En 1966 fundó el Inter-American Program in Ethnomusicology of Traditional Music. Entre 1958 y 1968 editó The Folklore and Folk Music Archivist.[3]
Trabajo de campo en Colombia
Entre 1964 y 1970, List realizó cuatro viajes de investigación a la región caribeña de Colombia, produciendo más de 120 cintas abiertas de música, entrevistas y cuentos populares que documentan tradiciones afrocolombianas e indígenas.[4] Sus grabaciones incluyeron conjuntos de gaita larga, caña de millo, cantos fúnebres, canciones de trabajo y juegos infantiles. Colaborando con los folcloristas colombianos Manuel y Delia Zapata Olivella y Winston Caballero, documentó actuaciones de músicos luego reconocidos en la música tradicional colombiana, incluyendo a Toño Fernández, Catalino Parra y Sixto Silgado “Paíto”.[4] Algunos de los repertorios que registró ya no se interpretan, haciendo de sus colecciones un registro histórico crucial.[2]
Además de las grabaciones de audio, las colecciones colombianas de List comprenden más de 90 fotografías de intérpretes, instrumentos y paisajes, y extensas entrevistas en español. Se publicó un álbum comercial, Cantos costeños: Folksongs of the Atlantic Coastal Region of Colombia, en 1973.[4]
Otros trabajos de campo
List también realizó trabajo de campo entre los Hopi del norte de Arizona y en comunidades indígenas de los Andes y la Amazonía ecuatoriana durante las décadas de 1960 y 1970.[3] Su investigación combinó perspectivas etnomusicológicas y folclorísticas, documentando tanto prácticas musicales como cultura expresiva más amplia, incluidos cuentos populares y rituales.
Publicaciones
List publicó más de 60 artículos académicos y varios libros. Su monografía más conocida, Music and Poetry in a Colombian Village: A Tri-Cultural Heritage (Indiana University Press, 1983), analiza la interacción de elementos indígenas, africanos y europeos en las tradiciones de los pueblos colombianos. El libro fue traducido al español y publicado en Bogotá en 1995.[5] Otras obras significativas incluyen Singing About It: Folksong in Southern Indiana (1991) y Stability and Variation in Hopi Song (1993). También contribuyó con ensayos teóricos sobre el alcance y los límites de la etnomusicología.
Reconocimientos
List recibió becas de investigación de la National Endowment for the Humanities, la Indiana Historical Society, la American Philosophical Society y un premio de investigación Fulbright.[3] Su influencia se reconoce en el establecimiento de la etnomusicología como un campo académico distinto en Estados Unidos.
Fallecimiento
George Harold List falleció el 28 de septiembre de 2008, a los 97 años.[2]
Obras destacadas
- Music and Poetry in a Colombian Village: A Tri-Cultural Heritage (1983)
- Singing About It: Folksong in Southern Indiana (1991)
- Stability and Variation in Hopi Song (1993)
- Cantos costeños: Folksongs of the Atlantic Coastal Region of Colombia (álbum, 1973)
Referencias
- ↑ Katz, Israel J. «List, George Harold». Grove Music Online (2nd edición). Oxford University Press.
- ↑ a b c d «George List Colombia Collections». Indiana University Libraries. Indiana University Bloomington. 27 December 2019. Consultado el 23 August 2025.
- ↑ a b c d e f «List, George Harold (1912– )». Encyclopedia.com. Consultado el 23 August 2025.
- ↑ a b c «Colecciones de música colombiana: George List 1964, 1965 y 1968». Acontratiempo. Fundación Musigrafía. Consultado el 23 August 2025.
- ↑ List, George (1983). Music and Poetry in a Colombian Village: A Tri-Cultural Heritage. Indiana University Press.