Gauna
| Gauna | ||
|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||
![]() | ||
![]() Gauna Localización de Gauna en España | ||
![]() Gauna Localización de Gauna en Álava | ||
| Coordenadas | 42°49′29″N 2°29′46″O / 42.82472222, -2.49611111 | |
| Entidad | Concejo de Álava | |
| • País |
| |
| • Comunidad autónoma | País Vasco | |
| • Provincia | Álava | |
| • Cuadrilla | Salvatierra | |
| • Municipio | Iruraiz-Gauna | |
| Población (2022) | ||
| • Total | 75 hab. | |
Gauna es un concejo del municipio de Iruraiz-Gauna, en la provincia de Álava, España.
Toponimia
En el año 1025 en la Reja de San Millán, consta como Garonna.[1]Otras denominaciones que ha tenido son Gavna (1503), Gaunarabidea (1548), .[2]
Geografía física
Está situado en una llanura, al noreste del término municipal de Iruraiz-Gauna, en la orilla izquierda del arroyo Kalderiturri. Se asienta sobre terreno constituido por micritas arcillosas y limosas. La zona sur es la más montañosa, oscilando sus alturas entre 1.066 y 700 m.[3]
| Norte: Alegría-Dulantzi | ||
| Oeste: Erenchun |
|
Este: Acilu y Adana |
| Sur: Azáceta |
Despoblado
Forma parte del concejo una fracción del despoblado de:
Historia
Gauna fue una villa de señorío, perteneciente a los condes de Ayala. Atanasio de Ayala se la vendió a Diego de Salvatierra. Los sucesores de este tomaron a principios del siglo XVIII el título de marqueses de Gauna. La villa pagaba al marqués 22 reales por razón de alcabala.[cita requerida]
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 124 habitantes.[5] Aparece descrito en el octavo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, bajo el epígrafe de «Gaun», con las siguientes palabras:[5]
GAUN: v. en la prov. de Alava (á Vitoria 2 1/2 leg.), part. jud. de Salvatierra (1 1/2), c. g. de las Provincias Vascongadas, aud. terr. de Burgos (22 1/2), dióc. de Calahorra (12): es cab. de ayunt. y lo forma con Herenchun: sit. en llano y á la falda de un monte que le domina por S.; clima frio y sano; combatido por el viento N. Tiene 24 casas, la municipal con carcel; escuela concurrida por 26 alumnos de ambos sexos y dotada con 24 fan. de trigo; igl. parr. (San Esteban), servida por dos beneficiados perpetuos, uno de ellos con titulo de cura, y por un sacristan; cementerio contiguo á la misma; una ermita dedicada á San Vitor, propiedad del pueblo, y una fuente dentro de la pobl. ademas de otras varias en el térm., todas de aguas blandas. Confina N. Alegria; E. Adana; S. Azazeta, y O. Herendiun, estendiéndose su jurisd. 1 leg. de N. á S., y 1/2 de E. á O. El terreno es arcilloso, bueno para trigo; le bañan varios arroyos que bajan del monte y entran en el r. Alegria: el espresado monte que lleva el nombre del pueblo, cria hayas, robles y espinos albares. Los caminos son locales. El correo se recibe de Vitoria por la balija de Alegria. prod.: trigo, maiz, cebada, avena, yeros, mijo, patatas, lino, cáñamo y todo género de legumbres; cria ganado vacuno, caballar, cabrio y de cerda; caza de perdices, codornices y liebres. ind.: un molino. comercio: esportacion de trigo, maiz y mistos. pobl.: 25 vec., 124 alm. riqueza y contr. (V. Salvatierra part. jud.) El presupuesto municipal asciende á 500 rs. y se cubre por reparto vecinal.(Madoz, 1847, p. 335)
El 5 de febrero de 1967 el entonces municipio se fusionó con Iruraiz para formar el nuevo municipio de Iruraiz-Gauna,[6] del que pasó a ser concejo. En 2022, tenía empadronados 75 habitantes.[7]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Gauna[8] entre 1842 y 1960 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 01027 (Iruraiz Gauna)[9] |
| Gráfica de evolución demográfica de Gauna[10] entre 2000 y 2017 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. |

Cultura
Patrimonio material
- Iglesia de San Esteban.[5]
- Juego de bolos desaparecido situado junto a la iglesia y a la escuela.[11]
- Crucero situado al sur y delante de la iglesia.[12]
- Centro social.[13]
- Fuente vieja, situada a las afueras del concejo hacia el sur.[14]
- Antiguo lavadero en ruinas, situado a escasos metros de la fuente vieja que lo alimentaba.[15]
- Fuente-abrevadero-lavadero Pilloreta.[16]
- Molino que se halla en mal estado habiendo desaparecido algunos de los componentes de su sistema hidráulico, la presa y canal.[17]
- Ermita de San Vítor.[18]
Patrimonio inmaterial
- Las fiestas se celebran el primer sábado de junio, siendo su patrón San Vitor de Gauna. Se sube a misa a San Vítor y luego hay una comida popular en Gauna.[19]
Notas
- Partes de este artículo incluyen texto del portal GeoAraba, cuyos contenidos, gestionados por la Diputación Foral de Álava, están disponibles bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Referencias
- ↑ «Edición electrónica del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla». www.ehu.eus. Consultado el 8 de diciembre de 2023.
- ↑ «Gauna - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «GAUNA - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 534. ISBN 8485479483.
- ↑ a b c Madoz, 1847, p. 335.
- ↑ Pdf del Boletin Oficial del Estado del año 1966 donde consta la fusión de los municipios de Iruraiz y Gauna. Consultado el 12 de abril de 2018
- ↑ «Nomenclátor Gauna». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 25 de septiembre de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de marzo de 2025.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 1 de marzo de 2025.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
- ↑ «Juego de bolos desaparecido - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Crucero de Gauna - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Centro social - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Fuente vieja - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Antiguo lavadero - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Fuente-abrevadero-lavadero Pilloreta - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Molino - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Ermita de San Vítor - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «Nuestros pueblos y barrios - iruraiz - aytos». iruraiz-gauna.eus. Consultado el 20 de agosto de 2024.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1847). «Gaun». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar VIII. Madrid. p. 335. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gauna.





