Garzón (Huila)

Garzón
Municipio

Catedral de Garzón


Bandera

Escudo

Otros nombres: Capital Diocesana del Huila, Alma del Huila
Garzón ubicada en Huila
Garzón
Garzón
Localización de Garzón en Huila
Garzón ubicada en Colombia
Garzón
Garzón
Localización de Garzón en Colombia
Coordenadas 2°11′46″N 75°37′45″O / 2.1961111111111, -75.629166666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Huila
 • Subregión Centro
Alcalde Francisco Calderón Feriz (2024–2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de enero de 1783 (242 años)[1]​ (por Francisco Manrique)
 • Erección 6 de septiembre de 1810 (214 años)[1]
Superficie  
 • Total 692 km²[1]
Altitud  
 • Media 830 m s. n. m.
 • Máxima Cerro Páramo de Miraflores 2200 m s. n. m.
Clima Tropical húmedo-seco Aw 24 °C (promedio)
Población (2022)  
 • Total 101 562 hab.[2]
 • Densidad 120,38 hab./km²
 • Urbana 52 976 hab.
Gentilicio Garzoneño, -a
Huso horario UTC -5
Fiestas mayores Festival y Reinado Departamental y Popular de la Alegría y el Folclor
Sitio web oficial

Garzón es un municipio colombiano localizado en el suroriente del departamento del Huila. Yace en el este sobre una región montañosa que corresponde al flanco occidental de la Cordillera Oriental, y otra al oeste, plana que hace parte del valle del río Magdalena. Su extensión territorial es de 692 km², su altura media es de 830 m s. n. m. y su temperatura promedio es de 24 °C.[3]

Cuenta con una población de 101.562 habitantes, de acuerdo con la proyección del DANE para el año 2022.[4]​ Es la capital de la región Subcentro del departamento. Su economía se basa en la actividad agropecuaria, predominando el sector agrícola y la producción de café especial.[5]​ Otros renglones como el ecoturismo y el turismo religioso también son importantes para la economía municipal. Es conocida como la Capital Diocesana del Huila por ser la primera diócesis católica de la región, también tiene como apelativo "Alma del Huila".

Toponimia

El sitio donde se encuentra la cabecera urbana es conocido desde remotos tiempos con el nombre de "Garzoncito", sin embargo, una vez erigido el municipio, se le suprimió el diminutivo, quedando como hoy se conoce. Los historiadores explican que su nombre también se debe a que en tiempos en que los españoles tomaron posesión de estas tierras, apareció, según refieren los antiguos, un animal de la especie de las Garzas llamado Garzón. Este animal era sumamente agresivo, se dejó avistar por algún tiempo y después desapareció; los colonos lo llamaron garzogrande y a la quebrada donde apareció este animal se le suprimió el nombre de Tocheré por el de Garzón.[6]

División Político-Administrativa

Además de su cabecera municipal, la cual se divide en 103 barrios.[7]

Garzón tiene bajo su jurisdicción los siguientes centros poblados:

  • Caguancito
  • El Caguán
  • El Descanso
  • El Mesón
  • El Paraíso
  • El Recreo
  • Jagualito
  • La Cabaña
  • La Jagua
  • Majo
  • Plazuela
  • Providencia
  • Puerto Alegría
  • San Antonio del Pescado
  • San Gerardo
  • San Luis
  • Santa Marta
  • Zuluaga

Geografía física

Garzón limita por el norte con el municipio de Gigante, por el sur con el municipio de Guadalupe, al suroeste con los municipios de Altamira; por el oriente con el departamento del Caquetá y por el occidente con el municipio de Agrado. Debido a su topografía, se encuentra subdividida en distintas regiones.

Posee una extensión de 692 km² que equivale al 2,9% de la superficie total del departamento.

  • Región del Río Magdalena: La constituye una estrecha franja, influenciada por el río Magdalena. Es húmeda y cubierta en gran parte por labranzas, pastos y bosques.
  • Región semiárida del Llano de la Virgen: Es una llanura cubierta de pastos y matorrales, delimitada por los ríos Magdalena y Suaza, poco irrigada y poco apta para la agricultura y ganadería por ser semidesértica.
  • Región Central: Semimontañosa, bosques maderados con algunas sabanas de gran paisaje natural. Se encuentra allí gran parte de la población.[8]

Hidrografía

El recurso hídrico de mayor importancia en Garzón es la Represa del Quimbo, que recibe las aguas de los ríos Magdalena, y Suaza, la quebrada Garzón y las quebradas que nacen en la parte alta de la Cordillera Oriental (Majo, Rioloro, Las Damas y La Cascajosa). Otras fuentes hídricas de importancia son: El Oso, Aguacaliente, Santa Marta, La Abeja, Potrerillos, Aguazul, Jagualito, Las Moyas, El Mesón, Zanjón, El Cedro, Las Vueltas, La Pescada, Voltezuela, El Lindero, Guadualeja, Caguancito, Careperro y La Coloradita.[9]

Cuencas Microcuencas
Afluentes del Río Suaza
  • Quebrada Aguacaliente
  • Quebrada Caguancito
  • Quebrada La Pescada
Afluentes del Río Magdalena
  • Quebrada Majo
  • Quebrada El Oso
  • Quebrada Garzón
  • Quebrada Jagualito
  • Quebrada Las Damas
  • Quebrada Voltezuela
  • Quebrada Rioloro
Fuente: Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Garzón año 2018. Tomado de Emgesa y Codein.

Historia

Históricamente, comienzan a aparecer datos sobre esta región desde el año 1628, cuando en el sitio donde hoy se levanta la ciudad de Garzón funcionaba un centro para el adoctrinamiento indígena de la nación Tama; el sitio era conocido con el nombre de Garzoncito. Se hallaba ubicado en la hacienda El Vegón. Sus primeros pobladores eran indígenas de las tribus Tamas y Andaquíes. El 20 de septiembre de 1747, el Virrey Sebastián de Eslava concede a un español, de apellido Garzón, la licencia para adoctrinar a un grupo de indígenas ubicados entre Rioloro y La Jagua, en el sitio que hoy corresponde al casco urbano de Garzón. Sin embargo, el nombre del municipio se atribuye porque allí habitaba una especie de garza llamada "Garzón". El 17 de enero de 1783, y en el sitio denominado Garzoncito, Don Vicente de Lara, ante Don Jerónimo Calderón, manifestó su voluntad de donar estas tierras para la fundación de Garzoncito. Sus fundadores fueron Francisco Manrique, Jorge Méndez, Gerardo de la Sierra, Manuel Alvis, Antonio Calderón del Castillo, Bernardo Sánchez, e Ignacio Silva. La obra titulada "Pueblos y Parroquias", del sacerdote Jenaro Díaz Jordán, cuenta que el cura de La Jagua, Dr. Francisco Antonio Suárez de Figueroa, se oponía a la creación de la Viceparroquia de Garzoncito, por lo cual le quitó a los vecinos el título que tenían para instalar la Iglesia (la actual Catedral de Garzón), no obstante ellos acudieron al señor Obispo de Popayán, don Jerónimo Antonio de Obregón y Mena, quejándose de este acto, quien el 9 de octubre de 1786 confirmó el título de licencia. Ante este requerimiento, la orden fue cumplida el día 24 de mayo del año siguiente. En 1787, Garzoncito fue erigido como distrito municipal por el virrey Antonio Caballero y Góngora, y el 1.° de enero de 1788 tomó posesión el primer alcalde, Don Vicente Sánchez. A partir de esta fecha, se le llamó a este poblado, algunas veces Garzoncito y otras Garzón. El 12 de septiembre de 1796 figura como Parroquia de San Miguel Arcángel de Garzoncito; su primer párroco fue el Presbítero Andrés Alvis. Todo el siglo XIX estuvo marcado por grandes gestas de progreso político, cultural, social y religioso. El 15 de octubre de 1895 fue fundado en Garzón el Seminario Mayor por monseñor Esteban Rojas, Obispo de Ibagué. El 20 de mayo de 1900 es erigida la Diócesis de Garzón, creada por el Papa León XIII; su catedral está en el municipio de Garzón. La Iglesia Católica ha sido de gran influencia en esta ciudad y ha hecho una labor social clave desde su despacho episcopal, pero a la vez ha abarcado espacios culturales laicos como la emisora Radio Garzón o la compra del único teatro de cine de la ciudad solo para cerrarlo. Esto después de que la ciudad tuvo cuatro teatros de cine durante el siglo XX, a saber: el Municipal, Imperial, Alcázar y Roxy. Durante el siglo XX, la Iglesia Católica tuvo en este municipio tal poder que escogió varias veces a los alcaldes, particularmente de ideología conservadora.

Vista de Garzón
Vista de Garzón

Vías de comunicación

Terrestres

La comunicación con la red nacional se realiza a través de su terminal de transportes terrestre, mediante las carreteras Garzón - Neiva, Garzón - Pitalito, que forman parte de la Ruta Nacional 45; Garzón - La Plata y a nivel intermunicipal con los ejes viales que la comunican con Altamira y Agrado. En las veredas, existen vías menores y caminos que comunican al municipio con las inspecciones y los corregimientos.[9]

Terminal de transportes
Terminal de transportes

Distancia en km desde Garzón hacia algunos destinos importantes:

Transporte intermunicipal

Garzón, está servida por la empresa Cootransgar, que conecta vía terrestre los municipios del Huila, incluyendo trayectos entre Pitalito, Garzón y Neiva, así como rutas que cubren veredas e inspecciones dentro de Garzón, como las veredas Santa Marta, Fátima y el Recreo. También ofrece rutas intermunicipales a La Plata.[10]

Transporte interdepartamental

Entre algunas de las empresas que prestan el servicio de transporte terrestre interdepartamental, se encuentran Coomotor y Cootranshuila; conectando a Garzón con otras ciudades en distintos puntos de la geografía nacional.

Economía

La economía de Garzón está basada principalmente en la agricultura, teniendo en primer renglón el cultivo del café, seguido del plátano y, el cacao; ocupando un lugar secundario la ganadería y la piscicultura. También existen establecimientos dedicados a actividades económicas como la ganadería, debido a la gran abundancia de distintas razas, especialmente de ganado vacuno. En cuanto al comercio, Garzón constituye un importante sitio de distribución de mercancías por su ubicación; y finalmente, dentro de las pequeñas industrias, se encuentran algunas trilladoras de café y maíz, talleres de maderas, fábrica de baldosas y, en el corregimiento de La Jagua, se trabaja con fique.[11]

Nororiente de Garzón
Nororiente de Garzón

Agricultura

Es la principal actividad económica del municipio. Genera 6.504 empleos permanentes y tiene en cuenta como principal producto el café, que aporta el 45 % del excedente empresarial agrícola y ocupa el 78 % del total de las personas que están vinculadas a alguna actividad. Le siguen en su orden el plátano, el arroz, el maracuyá, la yuca y el cacao, entre otros. La producción agrícola abarca 12.488 ha., equivalentes al 21,5 % del total de la superficie municipal. El sector pecuario genera un promedio de 175 empleos permanentes en los sectores bovino de doble propósito (carne y leche), los porcinos y la avicultura de doble fin. La piscicultura se centra en especies de mojarra plateada, carpa espejo y cachama cultivados con el fin de mejorar el nivel de vida de la población rural (pequeños productores) y a su vez incidir sobre la dieta alimentaria.[12]

Personajes

Clima

El municipio de Garzón se caracteriza por tener un clima cálido, con temperaturas que generalmente oscilan entre los 24 °C y los 32 °C.

Tabla climatológica de Garzón
Temperatura (°C)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mínima promedio 20,3 20,4 20,7 20,4 20,8 24,6 22,4 23,4 23,0 23,8 24,0 23,7
Promedio 22,6 26,6 28,9 26,5 26,1 27,1 27,0 28,0 28,8 28,4 28,4 28,0
Máxima promedio 30,3 31,4 31,9 32,7 33,3 32,9 32,7 34,1 33,8 33,3 33,0 33,5
Precipitación, brillo solar y humedad relativa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación promedio (mm) 8 15 17 25 91 104 70 102 143 178 79 24
Días lluvia 7 5 9 12 11 12 9 8 10 10 9 2
Humedad relativa (%) 78 77 77 78 80 81 80 81 83 84 83 80
Brillo Solar (horas/mes) 282 245 240 207 188 195 215 207 164 166 191 253
Datos medidos:

[13]
Promedios
anuales
Temperatura Precipitatión Brillo
Solar
Min Med Max Total Lluvia Humedad
°C °C °C mm Días % horas
24,0

Demografía

Garzón cuenta con una población de 101.562 habitantes, de acuerdo con la proyección del DANE para el año 2022.[14]

Etnografía

La población étnica del municipio de Garzón representa el 0,43% de la población total, en donde el 0,36% de la población residente en el municipio se autorreconoce como negra (raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente), seguido de la población indígena con el 0,06%, y finalmente la población ROM 0,01%, según datos del DANE 2018.[15]

Composición étnica de Garzón
Etnia Porcentaje
Blanco o mestizo 99,57 %
Negro, raizal, palenquero, mulato o afrocolombiano 0,36 %
Indígena 0,06 %
Rom (gitano) 0,01 %
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018).

Religión

Seminario conciliar Garzón
Seminario conciliar en Garzón

Garzón tiene como apelativo "Capital Diocesana del departamento del Huila" por ser la primera diócesis católica de la región, además de contar con una gran cantidad de templos católicos, de un seminario conciliar y un monasterio.[16]

En Garzón, las iglesias cristianas y evangélicas son variadas y numerosas. Se pueden encontrar desde iglesias bautistas, pentecostales, presbiterianas, hasta iglesias reformadas y muchas otras denominaciones, todas ellas parte del amplio espectro del cristianismo evangélico.

En el siguiente listado se pueden observar sus templos e iglesias católicas, seguido de sus iglesias evangélicas.

Templos e iglesias católicas

Iglesia de Nazareth
Iglesia de Nazareth

parroquias urbanas

  • Catedral San Miguel Arcángel
  • Iglesia San José de Nazareth
  • Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
  • Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
  • Iglesia del Espíritu Santo
  • Seminario Conciliar María Inmaculada
  • Capilla Monasterio Las Clarisas
  • Capilla Misioneros Ardorinos

parroquias rurales

  • Iglesia Santa Marta (Inspección Santa Marta)
  • Iglesia La Inmaculada Concepción (Inspección de La Jagua)
  • Templo San José de Zuluaga (Inspección de Zuluaga)
  • Templo San Antonio de Padua (Inspección de San Antonio)
  • Templo de Monserrate (Vereda Monserrate)
  • Capilla de la virgen del Carmen (Sartenejo Bajo)

Denominaciones Cristianas y/o Evangélicas

Iglesia mormona en Garzón
Iglesia mormona en Garzón

Salud

Clínica María Auxiliadora
Clínica María Auxiliadora

En Garzón, algunas de las instituciones prestadoras de servicios de salud son las siguientes:

  • E.S.E. Hospital Departamental San Vicente de Paúl
  • E.S.E. María Auxiliadora
  • Salud vital IPS
  • Centro integral de terapias CIRNE
  • Centro especializado de urología
  • Rayos X del Huila
  • Nefrouros unidad renal
  • Digescol instituto de enfermedades digestivas
  • Clinipie
  • Centro de medicina especializada MEDIVIDA
  • Nueva EPS
  • EPS Sanitas
  • Emcosalud
  • Asmet Salud EPS
  • Semep IPS

Educación

Colegios urbanos y rurales

Colegio Simón Bolívar
Colegio Simón Bolívar

colegios urbanos

públicos

  • Institución Educativa Simón Bolívar
  • Institución Educativa Jenaro Díaz Jordán
  • Institución Educativa Barrios Unidos
  • Institución Educativa Luis Calixto Leiva

privados

  • Colegio Juan Sábalo
  • Colegio Cooperativo La Presentación
  • Colegio Diocesano San Miguel Arcángel
  • Colegio Colombo Inglés
  • Colegio Gimnasio Minuto de Dios
  • Colegio A.LA.S
  • Colegio Campestre Pedro María Ramírez

colegios rurales

  • Institución Educativa Ramón Alvarado Sánchez (Insp. Paraíso)
  • Institución Educativa Tulio Arbeláez Zuluaga (Insp. Zuluaga)
  • Institución Educativa La Jagua (Insp. La Jagua)
  • Institución Educativa El Descanso
  • Institución Educativa Caguancito
  • Institución Educativa San Antonio (Insp. San Antonio)
  • Institución Educativa Santa Marta (Insp. Santa Marta)
  • Institución Educativa El Recreo (Vereda El Recreo)
  • Institución Educativa Majo (Insp. Majo)
  • Institución Educativa San Gerardo (Insp. San Gerardo)
  • Institución Educativa Agropecuario del Huila (Insp. El Mesón)

Educación superior

UNIMINUTO Garzón
UNIMINUTO Garzón
  • Universidad Surcolombiana
  • SENA
  • Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO
  • Corporación Universitaria Remington
  • Instituto Comercio al Día
  • Instituto Politécnico José Celestino Mutis
  • Escuela de salud CESALUD
  • Escuela de salud María Auxiliadora
  • Escuela Colombiana de Petróleos
  • Escuela Colombiana de Vigilancia y Escoltas

Formación complementaria

  • Comfamiliar Huila
  • Fundación cultural Baracoa
  • Fundacoofisam

Deportes

En Garzón se ha desarrollado una amplia cultura deportiva, tanto recreativa como competitiva.

Patinódromo de Garzón
Patinódromo de Garzón

Escenarios deportivos

  • Villa Olímpica Orlando Losada Buendía
  • Estadio de Fútbol Orlando Losada Buendía
  • Patinódromo Municipal
  • Centro de Integración Ciudadana Juan Pablo II
  • Centro Recreacional Manila
  • Skate Park
  • Polideportivo Cubierto La Gaitana
  • Polideportivo Cubierto Las Mercedes
  • Polideportivo Parque Nazareth
  • Veloarena Pista La Cabaña
  • Complejo Deportivo Lucho Sport

Eventos deportivos

  • Campeonato Nacional de Lucha Copa Colombia (2025) [18]
  • Campeonato Nacional Juvenil de Tejo (2025) [19]
  • Torneo Nacional de Fútbol de Salón "Mil Ciudades" (2024)
  • Campeonato Nacional Sub-15 de Fútbol Femenino Copa "Win Sports" (2024)

Equipos

El equipo representativo de Garzón, es el Club de Fútbol Digar, que compite en torneos nacionales de la DIFUTBOL. Otro equipo destacable es el Garzón Voley Club, que representa al municipio en la disciplina del voleibol en torneos nacionales.

Medios de comunicación

Radio

En Garzón, las estaciones de radio locales se encuentran en las bandas FM y sistema digital.[20]

  • Sabambú 88.8 FM
  • La Reina 93.6 FM
  • Garzón Stereo

Televisión

El municipio cuenta señal abierta de televisión terrestre, para los cinco canales nacionales: los dos privados Caracol Televisión, Canal RCN y Canal 1, los dos públicos Canal Institucional y Señal Colombia, y un regional Canal Trece.

Gastronomía

El plato típico de Garzón, es el arroz tapado. Este plato consiste en una corona de arroz blanco que rodea una salsa de pollo desmechado con champiñones, pimentón y cebolla, todo bañado en salsa bechamel y adornado con papas fritas.[21]

Además, la gastronomía local incluye otros manjares como la lechona, el bizcocho de achira, la morcilla de choclo, el asado huilense y el tamal huilense.

Ferias y Fiestas

Expoferia Garzón 2024
Expoferia Garzón 2024
  • Expoferia Garzón
  • Festival Popular y Reinado Departamental de la Alegría y el Folclor
  • Concurso Surcolombiano de Bandas Marciales Musicales
  • Festival de Brujas (Inspección de La Jagua)
  • Reinado de los Feos (Inspección de La Jagua)
  • Fiesta patronal de San Miguel Arcángel
  • Semana de la Juventud
  • Cumpleaños de Garzón, 17 de enero
  • Semana Santa
  • La Jagua es un pesebre (Inspección de La Jagua)

Sitios de interés

Garzón se ha distinguido por tener diversas maravillas de la arquitectura departamental. Además, se destaca también por su variedad de fuentes hídricas.[22]

Entre algunos sitios de interés se pueden mencionar:

  • Agroparque Lomachata: Inmensa construcción apropiada para el reposo espiritual y recreación visual, propiedad de la Diócesis de Garzón.
  • Seminario Mayor: Llamativa construcción ubicada junto al templo de Nazareth donde estudian los futuros sacerdotes.
  • Monserrate: En esta vereda se halla una capilla adoratorio, donde se encuentra la imagen del Señor de Monserrate; lugar muy frecuentado por los habitantes de Garzón.
  • Bosque Petrificado: Sobre la Quebrada de Majo, vereda de Majo, se encuentra un peñasco de rocas erosionadas, que por la poca altura de cada una de sus figuras se asemeja a un minibosque.
  • Salto de las Damas: Con este nombre se conoce una caída de agua que forma una pequeña piscina natural en la quebrada de Las Damas.
  • Loma de Chicora: Pequeña altura ubicada frente a Garzón, en cuyo centro existe una enorme piedra. En determinadas fechas del año es el sitio especial para elevar las cometas.
  • El Peñón: Sobre el río Magdalena, vía a La Jagua, existe un charco que tiene características de una inmensa piscina, es frecuentado por practicantes de natación, especialmente en días festivos.
  • Viaducto Balseadero: Ubicado entre el municipio de Garzón y Agrado, cruza el embalse el Quimbo y tiene una longitud de 1,7 kilómetros de longitud, catalogado actualmente como el viaducto más largo de Colombia. Propios y turistas rondan los fines de semana esta obra de arquitectura.
  • Restaurante Hacienda la Floresta: Es un emblemático lugar embellecido con un árbol llamado Samán de más de 200 años, adornado con orquídeas, flores símbolos del país y propias de la región.
  • Catedral San Miguel Arcángel: La catedral San Miguel Arcángel de Garzón Huila, tiene una altura de 62 metros. Esta iglesia, ubicada en el centro de Garzón, es un hito importante en el municipio y forma parte de la Diócesis de Garzón.
  • Centro Recreacional Manila: Es un lugar con toboganes y piscinas de gran atractivo turístico. También cuenta con instalaciones para la práctica de tenis, cancha de básquet ball, fútbol, salón de eventos, kioscos y restaurantes.
  • Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores: Es considerado un ecosistema estratégico en riquezas de fauna y flora, donde existe un área con mayor superficie de bosque nativo y recurso hídrico, convirtiéndola en una región autosuficiente. Su paisaje se cataloga como un lugar de interés para la investigación, el senderismo y el avistamiento de fauna silvestre, especialmente de aves.
    Estadio de Garzón
    Estadio de Garzón
El balcón del Huila
El balcón del Huila
Viaducto de Garzón
Viaducto de Garzón

Urbanos

  • Catedral San Miguel Arcángel
  • Casa de la Cultura
  • Parque Principal Libertador Simón Bolívar
  • Centro Comercial Paseo del Rosario
  • Centro Comercial El Molino
  • Glorieta La Caminante
  • Concha Acústica Ramiro Chávarro Vargas
  • Parque San José de Nazareth
  • Seminario Conciliar María Inmaculada
  • Biblioteca Pública Municipal Luis Calixto Leiva
  • Villa Olímpica Orlando Losada Buendía
  • Estadio de Fútbol Orlando Losada Buendía
  • Cinema Los Andes

Rurales

  • Viaducto Balseadero Garzón - Agrado
  • El balcón del Huila
  • El Valle del Río Suaza
  • Capilla del Cerro Monserrate
  • Reserva San Guillermo - Recreo
  • La Jagua - pueblo tranquilo e histórico
  • Embalse El Quimbo
  • Parque Natural Municipal Aguacaliente
  • Centro Recreacional Primavera
  • Finca Agroturística Palestina - Vereda Santa Marta
  • Ruta Mágica del Café
  • Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores
  • Museo taller del maestro Emiro Garzón [23]

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: Electrohuila, es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia, es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.

Referencias

  1. a b c «Información general de Garzón». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 17 de enero de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  3. «Garzón | Red Huila. Negocios, Turismo, Gastronomía y algo más...». Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  4. «Ficha SIRHUILA Garzón 2022». 
  5. Nación, La. «Garzón y Pitalito exportan el mejor café del mundo • La Nación». La Nación. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  6. «HUILA-GARZÓN». www.colombiaturismoweb.com. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  7. «Plan de Desarrollo Municipal 2024». 
  8. Alcaldía de Garzón Huila. «Descripción Fisica-Alcaldia de Garzón Huila». Consultado el 11 de febrero de 2011. 
  9. a b Alcaldía de Garzón Huila. «Vias de Acceso-Alcaldia de Garzón Huila». Consultado el 11 de febrero de 2011. 
  10. jhonF. «Inicio». Cootransgar. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  11. Huila Turìstica. «Economía de Garzón Huila». Consultado el 11 de febrero de 2011. 
  12. Alcaldía de Garzón Huila. «Agricultura-Alcaldia de Garzón Huila». Consultado el 11 de febrero de 2011. 
  13. IDEAM. «Atlas climatológico de Colombia». 
  14. «Garzón en el departamento de Huila - Municipio y alcaldía de Colombia». www.municipio.com.co. Consultado el 8 de julio de 2025. 
  15. «plan de desarrollo municipal Garzón Adelante». www.garzon-huila.gov.co. Consultado el 8 de julio de 2025. 
  16. «Inicio». Diócesis de Garzón. 7 de junio de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  17. Dirección de la Iglesia. Tomado de https://direcciones.idmji.org/es/?pais=CO&estado=4871&ciudad=143866
  18. Huila, Gobernación del (3 de agosto de 2025). «Inderhuila ratifica a Garzón como sede del Campeonato Nacional Mayores de Lucha». Gobernación del Huila (en spanish). Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  19. Huila, Gobernación del (14 de agosto de 2025). «Después de 30 años, el Huila vuelve a ser sede de Campeonato Nacional Juvenil de Tejo». Gobernación del Huila (en spanish). Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  20. «Radios de Garzón, Colombia — Emisoras en Vivo | Online Radio Box». OnlineRadioBox.com. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  21. huila.gov.co. «Turismo Huila - Información del inventario turístico». huila.travel. Archivado desde el original el 13 de julio de 2025. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  22. huila.gov.co. «Turismo Huila - Huila Travel». Huila Travel. Archivado desde el original el 27 de julio de 2025. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  23. huila.gov.co. «Turismo Huila - Información del inventario turístico». huila.travel. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2025. Consultado el 28 de agosto de 2025. 

Enlaces externos