Gallina pintarazada
| Gallina Pintarazada | ||
|---|---|---|
| Características | ||
| Tipo | Gallus gallus domesticus | |
| Otros datos | ||
| Difusión | Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura | |
| Utilización | Huevos y carne | |
| Federaciones | Asociación de Criadores de la Gallina Pintarazada | |
La gallina pintarazada es una raza aviar española autóctona de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, en un ámbito geográfico que engloba los municipios de la zona de Lagartera (Toledo), Arenas de San Pedro (Ávila) y Talayuela (Cáceres).[1]
Se trata de una raza antigua que no está incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por lo que no tiene reconocimiento oficial.[2] Desde el año 1998 un grupo de criadores trabaja para el impulso y reconocimiento de la raza,[1] y en 2019 se creó la Asociación de Criadores de la Gallina Pintarazada.[3]
Se trata de una gallina de tipo mediterráneo, rústica, de tamaño mediano y con el gen mil flores. Sus características principales son cuello largo, pecho redondo y dorso largo plano. El peso en los machos es de entre 2,5 y 3 kg, mientras que en la hembra oscila entre 1,8 y 2,3 kg. Los huevos son de color crema con tonalidades.[1][3]
Referencias
- ↑ a b c (In memoriam), Fernando Orozco Piñán (2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ed. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid: Secretaría General Técnica. p. 674. ISBN 978- 84-491-0946-1. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ de España, Gobierno (2019). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ed. Razas de ganado del Catálogo Oficial de España. Madrid: Centro de Publicaciones. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ a b Gescan (2021). «Mi raza autóctona: La Gallina Pintarazada».