Galdeano
| Galdeano | ||
|---|---|---|
| localidad y concejo de Navarra | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() Galdeano | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Merindad | Merindad de Estella | |
| • Comarca | Estella Oriental | |
| • Valle | Allín | |
| • Partido judicial | Estella | |
| • Municipio | Allín | |
| Ubicación | 42°43′29″N 2°05′33″O / 42.724722222222, -2.0925 | |
| • Altitud | 455 m | |
| Población | 68 hab. (2020) | |
| Predom. ling. | zona mixta | |
| Código postal | 31290 | |
| Pref. telefónico | 948 | |
| Presidenta del Concejo (2007) | Eduardo Echavarri Rubio (Unidos por Galdeano) | |
Galdeano (en euskera: Galdio)[1] es un concejo del municipio de Allín, Comunidad Foral de Navarra, España.[2] En 2008 tenía una población de 68 habitantes.
Toponimia
El nombre original de esta población es Galdiano, tal y como aparece registrado desde su primera aparición en 1257. Esta forma fue la mayoritaria y recurrente desde la Edad Media hasta pasada la Edad Moderna. Se compone de Galdus (nombre de pila) + -ano (sufijo que indica propiedad), significando por tanto "lugar propiedad de Galdus". Con el tiempo, en las lenguas romances se produjo un cambio vocálico -i- > -e-, seguramente por hipercorrectismo, ya que oralmente se sigue respetando la pronunciación en /i/. De esta forma surgió la voz actual Galdeano, atestada aisladamente en 1534, y con posterioridad a partir de 1802.[1][3]
En euskera, desde finales del siglo XIII se produjo la pérdida de nasal intervocálica: Galdiano > Galdiao > Galdio. Este fenómeno no es aislado, sino que se repite en muchos otros topónimos de la zona como Amillao (Amillano), Bakedao (Baquedano) o Gollao (Gollano), y en general en otros topónimso vascos como Abintzao (Abinzano), Argiñao (Arguiñano), Dorrao (Torrano), Girgillao (Guirguillano), Labio (Labiano), Otao (Otano)... La forma vasca se ha conservado gracias a la toponimia menor y es la recomendada por Euskaltzaindia desde su primer nomenclátor en 1998.[4]
Demografía
| Evolución demográfica[5][6] | |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |
| 60 | 59 | 64 | 63 | 63 | 65 | 65 | 69 | 71 | 70 | 68 | 68 |
Arte
- Iglesia de San Pedro, del siglo XIII con reformas del siglo XVI.[2]
- Palacio de Galdeano, del siglo XVI.
- Ermita de San Cosme y San Damián, ermita de San Miguel y ermita de Santa Bárbara.
Referencias
- ↑ a b «Galdio - Lugares - Eoda». Euskaltzaindia - EODA. Consultado el 18 de agosto de 2023.
- ↑ a b «Galdeano». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 18 de agosto de 2023.
- ↑ Belasko, Mikel. «Galdeano». Consultado el 25 de mayo de 2025.
- ↑ Euskaltzaindiko Onomastika Batzordea (1998). Onomastika batzordearen batzar agiriak. Onomastika batzordeko agiritegia (Bilbo).
- ↑ Datos de Galdeano- Gobierno de Navarra Consultado>: 24-03-2009
- ↑ instituto de estadística de navarra Consultado>: 24-03-2009
Véase también
Enlaces externos
- Datos de Galdeano - Gobierno de Navarra - Información y datos de entidades locales de Navarra.
- Datos de Galdeano - Federación Navarra de Municipios y Concejos - Guía de entidades locales


