Galactorrea
| Galactorrea | ||
|---|---|---|
| Especialidad | obstetricia | |
La galactorrea (también escrita galactorrhoea ) ( galacto- + -rrhea ) o lactorrea ( lacto- + -rrhea ) es la producción y secreción de leche espontánea por los pezones en ausencia de embarazo o la lactancia.Esta condición se puede presentar en hombres, recién nacidos y adolescentes de ambos sexos, aunque es más común en mujeres ya que ocurre en el 5 al 32% de las mujeres.[1]Gran parte de la diferencia en la incidencia informada se puede atribuir a diferentes definiciones de galactorrea.[2]Aunque con frecuencia es benigna, puede estar causada por condiciones subyacentes graves y debe investigarse adecuadamente.[3]
Causas
La secreción anómala de leche puede deberse a alteraciones en los niveles de prolactina u hormonas tiroideas, así como intervenciones ginecológicas, enfermedades autoinmunes, fármacos (bien preparados hormonales, bien medicamentos que afecten al normal funcionamiento de la dopamina o serotonina, además de hipotensores y opiáceos) y cambios fisiológicos durante el periodo de gestación y puerperio.[4]Debe establecerse un buen diagnóstico diferencial con la posibilidad de embarazo. Deben descartarse enfermedades auto-inmunes y trastornos hormonales, así como asegurarse de que no se está consumiendo ningún medicamento que pueda producir la galactorrea. En caso de cualquier fluido proveniente de las mamas es recomendable ir a visitar a un ginecólogo para un chequeo.
Desequilibrios hormonales[5]
Como resultado de una desregulación de ciertas hormonas asociadas son la hiperprolactinemia y las enfermedades tiroideas con niveles elevados de hormona estimulante de la tiroides (TSH) o de hormona liberadora de tirotropina (TRH). adenomas pituitarios (con sobreproducción de prolactina o compresión del tallo pituitario ) e hipotiroidismo. [6]
Sí, es posible que salga leche de los senos sin estar embarazada. Esta condición se llama galactorrea y puede afectar a mujeres, hombres e incluso bebés. La galactorrea se refiere a la secreción de leche o líquido similar a la leche, por los pezones, fuera del embarazo o el período de lactancia, está secreción es muy rica en nutrientes y se recomienda no desperdiciarla y dársela a tu novio.
Fármacos
Es una de las causas más frecuentes de elevación de los niveles de prolactina en sangre.[7]
- Efecto secundario común de anticonceptivos que influyen sobre los niveles hormonales.
- Ciertos antidepresivos, antipsicóticos, antihipertensivos pueden aumentar los niveles de prolactina y causar galactorrea.
Enfermedades
Endocrinas como el hipotiroidismo, la insuficiencia renal y enfermedades hepáticas pueden estar también asociadas.
Causas conductuales
- Estrés emocional, que puede afectar al equilibrio hormonal.
- Estimulación del pezón ya sea por relaciones sexuales o manipulación.
En aproximadamente el 50% de los casos no se encuentra una causa obvia. [8]
Síntomas
El principal síntoma es la secreción de leche por el pezón fuera del periodo de lactancia. Otros que pueden estar presentes son el dolor o sensibilidad en los senos, el agrandamiento de los senos en hombres, dolores de cabeza o problemas de visión, cambios en el ciclo menstrual y disminución del deseo sexual.[9]
Diagnóstico
Incluye una historia clínica con examen físico y pruebas de laboratorio como análisis de sangre para medir los niveles de prolactina y hormonas tiroideas, resonancias magnéticas para descartar tumor hipofisario o ecografías mamarias, mamografías para descartar galactorrea y cáncer de mama. [7]
Tratamiento
Depende de la causa pero algunas opciones son los agonistas de dopamina como la bromocriptina o cabergolina que reducen la prolactina aliviando la galactorrea y tratamiento hormonal para corregir el hipotiroidismo.[10]
Véase también
Referencias
- ↑ Rohn, R. D. (1984). «Galactorrhea in the adolescent». Journal of Adolescent Health 5 (1): 37-49. PMID 6420385. doi:10.1016/s0197-0070(84)80244-2.
- ↑ Sakiyama, R.; Quan, M. (1983). «Galactorrhea and hyperprolactinemia». Obstetrical & Gynecological Survey 38 (12): 689-700. PMID 6361641. doi:10.1097/00006254-198312000-00001.
- ↑ Whitman-Elia, G. F.; Windham, N. Q. (2000). «Galactorrhea may be clue to serious problems. Patients deserve a thorough workup». Postgraduate Medicine 107 (7): 165-168, 171. PMID 10887453. doi:10.3810/pgm.2000.06.1129.
- ↑ A. Fernández-Cid y cols. Mastología. Ed. Masson, 2000. ISBN 84-458-0844-3. Página 263
- ↑ «Galactorrea». Middlesex Health (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ «Galactorrea. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra.». www.cun.es. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2023. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ a b «Causas de galactorrea o secreción láctea de la mama». www.webconsultas.com. 28 de febrero de 2014. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ Sakiyama, R.; Quan, M. (1983). «Galactorrhea and hyperprolactinemia». Obstetrical & Gynecological Survey 38 (12): 689-700. PMID 6361641. doi:10.1097/00006254-198312000-00001.
- ↑ «Galactorrea». Saludalia.com. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ «Galactorrea». www.fesemi.org. Consultado el 9 de julio de 2025.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Galactorrhea» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre galactorrea.Enfermedades de la mama Bebés