Güel
| Güel | ||
|---|---|---|
| antiguo municipio de España | ||
![]() | ||
![]() Güel | ||
![]() Güel | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca | Ribagorza | |
| • Partido judicial | Boltaña | |
| • Municipio | Graus | |
| Ubicación | 42°15′00″N 0°29′25″E / 42.249906, 0.490344 | |
| • Altitud | 737 m | |
| Población | 14 hab. (INE 2023) | |
Güel (Güell en aragonés bajorribagorzano) es una localidad española perteneciente al municipio de Graus, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón.
Geografía

Está situado a la derecha del río Isábena, con un relieve accidentado por las montañas que separan el valle del Ésera y del Isábena; se la denomina por ello sierra de Güel o "Morrons de Güell" y forma parte de los Pirineos. Predomina un bosque mixto de árboles caducifolios y peremnifolios.[1][2]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Güel[3] entre 1842 y 1970 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Graus[4] |
Economía
Sus habitantes se dedicaban a actividades del sector primario. Tiene regadíos, pero los cultivos de secano son más importantes, así los cereales, la vid y los olivares.
La ganadería ovina es la más abundante.
Urbanismo
La composición de la población es diseminada, comprendiendo los caseríos de las Badias, Casa Campo, el Castell, la Collada, Farreras, Julián, la Mazana, Pelegrín, Picontó, Romerosa, La Ribera, El Pueyo, El Rincón, Solano, Trespueio, Muza, Cusulari, Guardingo y Betrán.

Patrimonio
- Ermita de la Virgen de las Rocas, templo de estilo románico en origen pero que ha sufrido varias remodelaciones. Es de una nave, que cuenta con un edificio anejo para cobijar a los peregrinos, cubierta con bóveda de cañón y con ábside de tambor en el que se observan dos fases de construcción, siendo la primera de origen lombardo y la segunda de época moderna.[5]
- Ermita de San Pedro de Sarrau, nave cubierta con bóveda de cañón levemente apuntada y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera presedida por un pequeño tramo preabsidial. También cuenta con una capilla lateral abierta en el muro norte a la que se accede a través de un arco de medio punto[6]
- Castillo de Güel.[7][8][9]
- Casa Salinas, una de las casas aisladas que componían el conjunto de pardinas dispersas de la población y que contaba con una capilla adosada bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen. Se trata de una casa fortificada de gran tamaño con elementos defensivos como aspilleras de tipo buzón en su fachada, mientras que la puerta de acceso se encuentra en el muro norte bajo un largo pasadizo abovedado. Se encuentra en estado de ruina.[10]
Rutas
Las siguientes rutas de senderismo pasan por la localidad:
Referencias
- ↑ «Pueblos - Ayuntamiento de Graus». www.graus.es. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «Güel | enciclopedia.cat». enciclopedia.cat. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ García Omedes, Antonio. «Güell. Virgen de las Nieves». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2007. Consultado el 7 de mayo de 2015.
- ↑ García Omedes, Antonio. «Güell. San Pedro de Sarrau». Consultado el 7 de mayo de 2015.
- ↑ «GRAUS. CASTILLO DE GÜEL». Románico en Ribagorza. 2 de febrero de 2017. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «Castell de Güel (Graus) | enciclopedia.cat». enciclopedia.cat. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ «Castillo - Güel». Castillo - Güel - SIPCA. Consultado el 13 de marzo de 2023.
- ↑ Laglera, Cristian (2021). Despoblados de Huesca. Ribagorza-Litera Tomo 1. Huesca: Editorial Pirineo. ISBN 9788496972353.
.jpg)


