Gésera

Gésera
Chesera
localidad
Gésera Chesera ubicada en España
Gésera Chesera
Gésera
Chesera
Ubicación de Gésera
Chesera en España
Gésera Chesera ubicada en Provincia de Huesca
Gésera Chesera
Gésera
Chesera
Ubicación de Gésera
Chesera en la provincia de Huesca
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
• Municipio Sabiñánigo
Ubicación 42°22′47″N 0°17′33″O / 42.379724, -0.292518
Población 7 hab. (INE 2024)

Gésera (en aragonés Chesera[1]​ o Chésera[2]​) es una localidad española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Geografía e Historia

Se enclava en el valle del río Guarga, zona que es también conocida como la Guarguera.

Una de las cosas que más interés despierta en Gésera son sus “tumbas antropomorfas”, y que son vestigios funerarios de época medieval. Este conjunto consta de decenas de tumbas que aparecieron en el exterior de la iglesia y también en el en interior de “Casa Tejedor” que es la que se encuentra junto a la misma. El conjunto fue excavado en los años 80 por Maria Asunción Bielsa con la ayuda de la Asociación Amigos de Serrablo.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Gésera[3]​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Ordovés y Alavés
Entre el censo de 1877 y el anterior, aparece este municipio porque cambia de nombre y desaparece el municipio Ordovés y Alavés
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Sabiñánigo
[4]

Localidad

Datos demográficos de la localidad de Gésera desde 1900:[5][6]

Evolución demográfica de Gésera (localidad)
190019101920193019401950196019701981199120012011202120232024
86788385694238143368897
(Fuente: IAEST e INE)

Antiguo municipio

Datos demográficos del municipio de Gésera desde 1842:[7]

Evolución demográfica de Gésera (municipio)
18421857186018771887189719001910192019301940195019601970
105----499472464458475457449410295209--
(Fuente: INE)

  • En el censo de 1842 se denominaba Jésera.
  • Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Ordovés y Alavés.
  • Entre el censo de 1877 y el anterior, aparece este municipio porque cambia de nombre y desaparece el municipio de Ordovés y Alavés.
  • Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Sabiñánigo.
  • Datos referidos a la población de derecho, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho.

Referencias

  1. Consello Asesor de l'Aragonés (16 de octubre de 2005). «Informe lumero 3: Toponimos mayors d’a comarca de l’Alto Galligo» (en aragonés). Huesca. Consultado el 24 de enero de 2015. 
  2. «Topónimos: pueblos con nombre local en aragonés en Gran Enciclopedia Aragonesa». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2009. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 23 de julio de 2025. 
  4. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 23 de julio de 2025. 
  5. Instituto Aragonés de Estadística (septiembre de 2005). Catálogo de pueblos y municipios de Aragón. Estadística de población y nomenclaturas toponímicas entre 1900 y 2004 (1ª edición). Zaragoza: Gobierno de Aragón. pp. 220-221. ISBN 84-7753-366-0. 
  6. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional. INE - Instituto Nacional de Estadística de España
  7. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. INE - Instituto Nacional de Estadística de España