Fundición de Val d'Osne

Fundición de Val d'Osne
Tipo fundición
Fundación 1836
Fundador Jean-Pierre-Victor André
Disolución 1986
Sede central París (Francia)
Coordenadas 48°30′13″N 5°10′25″E / 48.503694, 5.173722

La fundición de arte de Val d'Osne, situada en Val d'Osne, en las afueras de la comuna de Osne-le-Val (Haute-Marne), fue una fundición de arte francesa.

Los talleres, creados en 1836 por Jean-Pierre-Victor André para fabricar mobiliario urbano y fundición decorativa, se convirtieron rápidamente en el mayor productor de fundición artística de Francia, hasta principios del siglo XX. Su actividad cesó en 1986.

La empresa cambió de nombre muchas veces a lo largo de su historia. : Barbezat & Cie (1855), Sociedad anónima de altos hornos y fundiciones artísticas de Val d'Osne, Sociedad anónima de establecimientos metalúrgicos A. Durenne y de Val d'Osne (o Durenne Val d'Osne, 1931), General de hidráulica y mecánica (1971).[1]

Historia

Los inicios

Firma de la fundición de Val d'Osne en la fuente de la plaza Salengro en Toulouse.

Jean-Pierre-Victor André (1790-1851) formó parte de una larga saga de comerciantes y maestros herreros, entre París, Alto Marne y Mosa.

Pierre-Jérome André, fallecido en 1817, fue un comerciante de hierro en París. Tuvo dos hijos: Jean-Pierre Victor André (1790-1851) que vivía en París, en el número 12 de la calle Nueva de Ménilmontant, y que trabajaba como comerciante en París, en el Quai de la Mégisserie y Pierre-Philippe André, maestro herrero residente en Morley, quien tuvo un hijo nacido en Morley, Victor-Hippolyte André (1826-1891). Este último alquiló el horno de Cousances-les-Forges en 1849, el cual compró en 1872 y le proporcionó una especialidad en fundición culinaria (ollas). [1]

En 1818 los dos hermanos alquilaron el horno Morley (Mosa) hasta 1855.

J.P. Victor André comenzó su carrera como contratista para el Ayuntamiento de París. Su experiencia en el sector del hierro y la fundición de hierro (también fue gerente de fundición en Thonnance-les-Joinville y Brousseval) le proporcionó experiencia en producción y un profundo conocimiento del mercado de la fundición ornamental. Rápidamente se hizo conocido por la calidad de su producción en el Alto Marne; luego, por la búsqueda de productividad que le permitía reducir los precios de sus balcones y fundición ornamental. La fábrica, creada en 1836[2]​ se diseñó para la fundición ornamental. A partir de 1827, André y Calla destacaron por su producción, como se indicaba en un informe de la Sociedad de Fomento de la Industria Nacional. :

Sin embargo, el señor André [...] sólo envió a la exposición una balaustrada para una ventana en hierro fundido de primera fusión. Esta pieza, cuyo precio era de 15 francos, mostraba los recientes progresos de las fábricas situadas en Champagne había sido realizada por las fábricas del señor André; sus bajos precios y su buena factura las hacían muy notables[3]​.
Venus según Antonio Canova (la " Venus de la esperanza ») de la fundición de arte Val d'Osne (1844), Lons-le-Saunier, plaza Bichat.

En 1839, su reputación ya estaba establecida.:{{Cita|El establecimiento del señor André es conocido desde hace mucho tiempo en el comercio: su hierro fundido es estimado por su buena factura y calidad. El señor André fue el primero en introducir la fundición en arena en el Alto Marne, en sustitución de la fundición en tierra, mucho más larga y costosa. Esta mejora pronto se extendió, lo que provocó una gran reducción del precio del hierro fundido. La fábrica de Osne-le-Val es la mayor de su género en el Alto Marne. El jurado concedió al señor André una medalla de plata.[4]

La época dorada

El Palacio de Cristal de Londres (1851).

En 1849 la fundición contaba con 169 trabajadores.

La Exposición Universal de 1851 en Londres, en el Crystal Palace, le dio reconocimiento internacional. :

El Palacio de Cristal [...] Nuestras piezas de fundición superaban a todas las demás en cuanto a la pureza de sus formas, la elegancia y claridad de sus diseños y el acabado de sus superficies al salir del molde. El señor André, de Val-d'Osne, uno de los ganadores de la gran medalla, exhibió una fuente de construcción y fundición admirables. Su caimán, su chimenea y su armadura de cama de madera estaban tan perfectamente fundidos que era difícil creer que estos objetos no habían sido retocados en lo más mínimo, sino que estaban exactamente como habían salido del molde. Su armadura de cama, en particular, despertó la admiración de los entendidos por los bajorrelieves que lo adornaban y cuya elegancia y bella apariencia daban el más honroso testimonio del talento del artista y de la habilidad y conocimientos del moldeador y fundidor[5]​.

En 1855, Gustave Barbezat adquirió la fundición, que posteriormente se convirtió en Barbezat et Cía,[1]​ y al año siguiente mandó construir un segundo alto horno. La empresa se expandió. En 1860, se equipó con cinco máquinas Wilkinson.[1]

Presente en la Exposición Universal de 1900, la fundición de arte de Val d'Osne diseñó ese mismo año, en estilos muy diferentes, los cuatro grandes conjuntos de bronce dorado del puente Alexandre III y el marco Art Nouveau diseñado por Héctor Guimard para el metro de París.

Después de la Primera Guerra Mundial

La fundición ornamental ya no estaba de moda. La fundición de arte de Val d'Osne experimentó su última actividad importante con la producción de monumentos de guerra, y en 1921 se publicó un catálogo especial. Sin embargo, posteriormente, la fundición se inclinó cada vez más hacia la producción industrial, aunque continuó ofreciendo estatuas y fuentes. Tras sucesivos cambios, en particular, la compra por parte de su competidor, Établissements Durenne en 1931, pero que conservará el prestigioso nombre, desapareció fusionándose con la Sociedad General de Fundición y luego, en 1971, con la General de Hidráulica y Mecánica (GHM). Cesó su actividad en julio de 1986 [1]

Actualmente, continúa la producción de productos del catálogo de Val d'Osne, como las fuentes Wallace, los marcos Guimard para la RATP (bocas de metro), las farolas y el mobiliario urbano.

Las instalaciones de Val d'Osne

Etat en 1990 de la rue Barbezat (habitat ouvrier) alors laissée à l'abandon, pillée avant mise en vente.
Estado en 1990 de la calle Barbezat (viviendas obreras), luego abandonada y saqueada antes de ser puesta en venta.

Tras el cierre de la fábrica en 1986, las instalaciones de fundición de Osne-le-Val sufrieron daños importantes; venta a chatarreros, saqueos, destrucciones (como la calle Barbezat y sus viviendas obreras).

Maquette du site du Val d'Osne ; les bâtiments de production et à droite en bas la rue Barbezat (habitat ouvrier) qui a été livrée à la démolition.
Maqueta de las instalaciones de Val d'Osne ; los edificios de producción y, a la derecha, abajo, la calle Barbezat (viviendas obreras), que ha sido destinada a demolición.

Se creó una asociación (los Compagnons de l'Histoire) para intentar salvar este patrimonio, la memoria de la fundición de arte.[6]​ Sus limitados recursos no permitieron detener el proceso, salvo la parte conmemorativa en torno a la historia y la difusión de las fundiciones de arte del Val d'Osne.

Premier écran du document présenté en appui de la conférence 2023
Primera pantalla del documento presentado como apoyo a la conferencia de 2023

Las instalaciones fueron adquiridas por ANDRA en 2014 con cargo a los fondos de desarrollo local (CLIS) [2] vinculados a la creación del almacén de residuos radiactivos en Bure (Mosa). Las partes restantes fueron restauradas, incluido el alto horno. Con motivo de las Jornadas del Patrimonio de 2023, se pudieron visitar las instalaciones y se presentaron al público los resultados de las obras. En esta publicación, Andra escribe: El futuro uso de las instalaciones aún se está considerando. Próximamente se transferirá al municipio de Osne-le-Val, que decidirá sobre su futuro. Un museo, un lugar de encuentro, una zona de ocio... varias opciones están sobre la mesa.

Producción de la fundición

Equipamiento urbano, fuentes, estatuaria profana y religiosa

Los catálogos de Val d'Osne incluyen miles de páginas y, en cada una de ellas, se pueden describir e ilustrar, en ocasiones, decenas de productos. Entre los más representativos se encuentran :

  • volumen n 2 : fundiciones artísticas ;
  • volumen n 3 : fundiciones religiosas ;
  • el volumen de 1921 : monumentos de guerra , .

Escultores publicados por la fundición

  • Mathurin Moreau, que fue a la vez un gran creador de estatuas muy apreciadas por la clientela y ampliamente difundidas en el mundo entero, y un pequeño accionista de la fundición, lo que demuestra el entrelazamiento del arte y la industria.
  • Charles Théodore Perron, medalla de segunda clase en 1899 y mención honorífica en la Exposición Universal de 1900. Recibió una medalla de primera clase en la Exposición de 1910 .
  • Charles-Henri Pourquet, autor de Résistance, una escultura para monumentos de guerra, de la que se fundieron varios cientos de copias en la fundición de Val d'Osne.[7]
  • Isidore Bonheur.
  • Édouard Delabrièrre.
  • Juan Gautherin.
  • Michel Joseph Napoleón Liénard.
  • Jean-Baptiste Révillon.
  • Hippolyte Heizler.[8]
  • Charles du Passage.
  • Louis Richomme (en religión, hermano Marie Bernard).[9]

Véase también

  • Fundición artística
  • Acondicionamiento de las estaciones del metro de París

Referencias

  1. a b c d "Haut fourneau, fonderie (fonderie d'ornement) Barbezat et Cie, puis S.A. des Hauts Fourneaux et Fonderies d'art du Val d'Osne, puis S.A. des Ets Métallurgiques A. Durenne et du Val d'Osne, puis Générale d'Hydraulique et de Mécanique", informe de 1989, en el portal del patrimonio de la pagina web de Champagne-Ardennes, consultado el 29 de junio de 2018.
  2. Fecha de la petición de autorización, la fecha del comienzo de la producción no es segura.
  3. Informe del tribunal departamental del Sena sobre los productos de la industria admitidos al concurso de la exposición pública de 1827, por el Sr. Payen, fabricante-químico....
  4. «« Rapport du jury central », in Exposition des produits de l'industrie française en 1839, Tome 1, p. 383.». gallica BNF. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  5. jurado, “'Rapport sur l'Exposition de Londres”', 1851.
  6. Elise Sylvestre (11 de enero de 2024). «Journal de la Haute-Marne ; Revue de presse (JHM) : Françoise et Claude Michel  : la mémoire vive du Val d'Osne». jhm.fr - artículo reservado a los abonados. Consultado el 11 de enero de 2024. .
  7. «POURQUET Charles-Henri- Sculpteur». monumentsmorts.univ-lille3.fr. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  8. «Quand la mémoire peut être belle». ladepeche.fr. 03/11/2014. Consultado el 26 de junio de 2018. 
  9. «Sainte Bernadette (Sainte-Marie Bernard) – Nevers | E-monumen». e-monumen.net. 20 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de septiembre de 2021. 

Bibliografía

  • André Barbezat (1864). Hauts-fourneaux et fonderies du Val d'Osne : tarif. Paris: Imp. de Wittersheim. p. 232. 
  • Fontes. ASPM. depuis 1990. ISSN 1166-7281. 
  • Emmanuel Vuillaume (2001). La fonte d'art au Val d'Osne à travers l'œuvre du sculpteur Mathurin Moreau. Reims: université de Reims Champagne-Ardenne. p. 167. 
  • Abbé Hubert Maréchal, « Notice sur Osne-le-Val et le Prieuré du Val-d'Osne », en Mémoire de la société des lettres de Saint-Dizier, t. XIII, 1911 (leer en línea)

Enlaces externos