Frente Patriótico de Mujeres
| Frente Patriótico de Mujeres | ||
|---|---|---|
| Tipo | organización | |
| Fundación | 17 de octubre de 1972 | |
| Disolución | 11 de septiembre de 1973 | |
| Sede central | Santiago de Chile (Chile) | |
El Frente Patriótico de Mujeres (FPM) fue una organización femenina chilena existente entre 1972 y 1973 y que apoyaba al gobierno de Salvador Allende.[1]
Historia
El Frente Patriótico de Mujeres fue creado el 17 de octubre de 1972 por un grupo de trabajadoras del Ministerio de Tierras y Colonización, siendo posteriormente liderado por la senadora María Elena Carrera (PS); en el momento de su constitución señalaba que su finalidad era «luchar en todos los sectores por una vuelta a la normalidad y a la paz social», indicando su oposición al paro organizado por los camioneros y realizando acciones de voluntariado para transportar y despachar alimentos e insumos básicos, dividiéndose en comisiones de Salud, Difusión, Organización y Abastecimiento,[2][3] a las que posteriormente se sumaron comisiones de Agro y Alfabetización.[4]
Además de la conformación del Frente en Santiago, en distintas provincias y comunas del país se formaron agrupaciones locales, como es el caso del Frente Patriótico de Mujeres de Concepción, constituido el 24 de octubre de 1972 y que estaba encabezado por Lilian Baroni, coordinadora local del COCEMA.[5] En Lota, el FPM organizó la primera «Escuela Popular de las Mujeres», que incluía cursos prácticos y teóricos de temas como puericultura, primeros auxilios, psicología, alimentación, dinámica de grupos, poderes del Estado y el proceso chileno, gimnasia y deportes.[6] En la provincia de Coquimbo, la secretaria ejecutiva del FPM local fue Lucía Chirinos,[7] mientras que en la provincia de Cautín su presidenta era Amelia Robertson de Cárdenas.[8]
Tras el final del paro de octubre de 1972, el Frente Patriótico de Mujeres, cuya secretaria coordinadora era Adriana Delpiano, concentró sus labores en los Centros de Reforma Agraria y su sede principal se ubicó en el edificio de la UNCTAD,[9] lugar en donde se organizó el 7 de diciembre un acto en homenaje a las mujeres voluntarias, en donde fue presentada la «Canción de la Voluntaria de la Patria», compuesta por Sergio Ortega Alvarado con letra de Ana María Miranda.[4] En febrero de 1973, en medio de la campaña para las elecciones parlamentarias, el FPM realizó actividades de difusión enseñando a votar por los candidatos afines a la Unidad Popular (UP).[10]
Entre otras actividades realizadas por el FPM durante 1973 estuvo una campaña de recolección de firmas en mayo para manifestar el rechazo femenino a «las maniobras de la oposición para derrocar al Gobierno Popular mediante un enfrentamiento fratricida»,[11] y la organización —junto a la Federación Provincial de Centros de Madres y el Departamento Femenino de la Central Única de Trabajadores— de una marcha de mujeres en rechazo a la violencia política, llevada a cabo el 12 de junio.[12] El FPM desapareció tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.[13]
Véase también
Referencias
- ↑ «Mujeres Socialistas. Protagonistas de la Historia» (PDF). Partido Socialista de Chile. pp. 39-40. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Masiva respuesta de respaldo al gobierno» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 20 de octubre de 1972. p. 4. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Las mujeres no se han quedado atrás» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 24 de octubre de 1972. p. 4. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ a b «La mujer siembra una patria nueva» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 7 de diciembre de 1972. p. 2. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Benedetti Reiman, Laura; Valdés Urrutia, Mario (2023). «Encuentros y debates sobre los problemas de la mujer en el Gran Concepción (Chile) durante los mil días de Allende (1970-1973)» (PDF). Notas Históricas y Geográficas. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. pp. 58-83. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ Rojas Mira, Claudia Fedora (1994). «Poder, mujeres y cambio en Chile (1964-1973): un capítulo de nuestra historia» (PDF). Universidad Autónoma Metropolitana. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «En marzo se ratificará el apoyo al Gobierno Popular» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 18 de enero de 1973. p. 5. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Todo Chile rechazó el enfrentamiento» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 16 de junio de 1973. p. 21. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Frente Patriótico de Mujeres con Calderón» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 15 de noviembre de 1972. p. 4. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Micropolítica» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 21 de febrero de 1973. p. 5. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Mujeres progresistas» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 13 de mayo de 1973. p. 5. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Fe en el futuro y en los cambios sociales» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 13 de junio de 1973. p. 17. Consultado el 11 de abril de 2025.
- ↑ «Pilar Muñoz, nueva directora de Iguales: “Estoy por el derecho de todos a tener la vida digna que cada uno quiere y elige”». Fundación Iguales. 29 de abril de 2013. Consultado el 11 de abril de 2025.