Frederick C. Beiser

Frederick C. Beiser
Información personal
Nacimiento 27 de noviembre de 1949 (75 años)
Pittsburgh (Estados Unidos)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo
Empleador
Distinciones

Frederick Charles Beiser [1]​ (27 de noviembre de 1949) es un filósofo estadounidense y profesor de filosofía en la Universidad de Siracusa. Sus estudios se han centrado en el idealismo alemán, también ha escrito sobre los románticos alemanes y la filosofía británica del siglo XIX. Recibió una beca Guggenheim por su investigación en 1994,[2]​ y fue galardonado con la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania en 2015.[3]

Biografía

Beiser nació el 27 de noviembre de 1949 en Pittsburgh, Pensilvania. Logró en 1971 una licenciatura del Shimer College, una universidad de Great Books ubicada en Mount Carroll, Illinois.[4][5]​  Luego estudió en el Oriel College de la Universidad de Oxford, donde recibió una licenciatura en filosofía, política y economía en 1974.[1]​ Posteriormente estudió en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres de 1974 a 1975.[1]​ Obtuvo su título de Doctor en Filosofía (DPhil) en el Wolfson College, Oxford, en 1980, bajo la dirección de Charles Taylor e Isaiah Berlin.[1]​ Su tesis doctoral se tituló El espíritu de la fenomenología: la resurrección hegeliana de la metafísica en la Phänomenologie des Geistes (The Spirit of the Phenomenology: Hegel's Resurrection of Metaphysics in the Phänomenologie des Geistes).[6]

Después de doctorarse en1980, Beiser se mudó a Alemania Occidental, donde fue becario de investigación Thyssen en la Universidad Libre de Berlín. Regresó a los Estados Unidos cuatro años después.[7]​ Se unió a la facultad de la Universidad de Pensilvania en 1984, donde permaneció hasta 1985. Luego pasó las primaveras de 1986 y 1987 en la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Colorado Boulder, respectivamente.

En 1987, Beiser publicó su primer libro, The Fate of Reason: German Philosophy from Kant to Fichte (Harvard University Press). En la obra, buscó reconstruir el trasfondo del idealismo alemán a través de la descripción de la historia de la controversia sobre Spinoza o el panteísmo. En el libro le proporcionó la atención debida a muchas figuras, cuya importancia apenas habían reconocido los filósofos de habla inglesa. La obra ganó el premio Thomas J. Wilson Memorial al mejor primer libro.[8]​ Desde entonces, ha editado dos antologías de la Universidad de Cambridge sobre Hegel, The Cambridge Companion to Hegel (1993) y The Cambridge Companion to Hegel and Nineteenth-Century Philosophy (2008), y ha escrito varios libros sobre filosofía alemana y la Ilustración inglesa. También editó The Early Political Writings of the German Romantics (Cambridge University Press) en 1996.

En 1988, Beiser se mudó nuevamente a Alemania Occidental, donde fue becario de investigación Humboldt en la Universidad Libre de Berlín. Regresó a Estados Unidos en 1990 para ocupar una cátedra en la Universidad de Indiana en Bloomington, donde permaneció hasta 2001. Durante su estancia en Indiana, pasó tiempo enseñando en la Universidad de Yale. Se unió a la Universidad de Syracuse en 2001, donde permanece hasta 2017. También enseñó en la Universidad de Harvard durante la primavera de 2002.[9]

Beiser se destaca entre los académicos de habla inglesa por su defensa de los aspectos metafísicos del idealismo alemán (por ejemplo, Naturphilosophie), tanto en su centralidad para cualquier comprensión histórica del idealismo alemán, como en su continua relevancia para la filosofía contemporánea.[10]

Obras

Monografías

Libros

  • The Cambridge Companion to Hegel. Cambridge University Press. 1996. 
  • The Early Political Writings of the German Romantics. Cambridge University Press. 1996. 
  • The Cambridge Companion to Hegel and Nineteenth-Century Philosophy. Cambridge University Press. 2008. 

Referencias

  1. a b c d Beiser, Fred (2012). «Curriculum Vitae: Frederick Charles Beiser». Syracuse, New York: Syracuse University. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2019. Consultado el 27 de mayo de 2019. 
  2. Guggenheim Foundation. «Frederick C. Beiser». Archivado desde el original el 2012-10-04dead. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  3. «A Life Devoted to Philosophy - Germany honors Professor Frederick Charles Beiser». Archivado desde el original el March 4, 2016dead. Consultado el 7 de diciembre de 2015. 
  4. Shimer College (1972). «The Students». Shimer College Catalog 1972–1973. p. 109. 
  5. Shimer College (2000). Shimer College Faculty & Alum Directory 2000. 
  6. F. C. Beiser (1981). The spirit of the Phenomenology (Tesis) (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  7. Forster, Michael N.; Gjesdal, Kristin (2015). The Oxford Handbook of German Philosophy in the Nineteenth Century. Oxford University Press. p. 9. ISBN 9780199696543. 
  8. Harvard University Press. «The Thomas J. Wilson Memorial Prize». Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  9. «Curriculum Vitae: Frederick Charles Beiser». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  10. Beiser, Frederick. "Hegel and Naturphilosophie." Studies in History and Philosophy of Science Part A 34.1 (2003): 135-147.

Enlaces externos

Véase también