América francófona
.svg.png)
Se le conoce como Franco-América o Francoamérica, también llamada América Francesa (en francés: Amérique française) o también llamada América Francófona al conjunto de territorios de habla francesa a lo largo del continente americano, en contraste a Anglo-América, Lusoamérica, la América Neerlandesa e Hispanoamérica.
Historia
Antecedentes
En el siglo XVI, los franceses ya habrían empezado sus pequeños pasos a la colonización del norte de América, impulsada por Francisco I, instaurando los puertos de Fort Caroline (en la Isla Carolina) con el objetivo de interceptar las flotas españolas cargadas de oro que procedían de la Habana.[1] Sin embargo, los breves intentos de asentamiento de Cartier fracasaron y, tras los conflictos con el pueblo iroqués local y los intentos fallidos de explotar los recursos naturales de la zona, regresó a Francia.
Fundación de las primeras colonias francesas
.png)
Francia no volvería a intentarlo hasta medio siglo después. En 1604, los colonos franceses fundaron la colonia de Acadia en la tierra circundante del golfo de San Lorenzo. Cuatro años después, el explorador Samuel de Champlain fundó la ciudad de Quebec más hacia el interior. Se convirtió en la ciudad más grande de la colonia de Canadá. [2] A partir de ahí, Francia se adentraría más en el interior del continente americano, creando así el territorio de Nueva Francia que perduraría hasta el final de la guerra de los siete años.[3][4]
Caída de Nueva Francia
Tras el final de la guerra de los siete años, se firmó el tratado de París el 10 de febrero de 1763, haciendo que Francia sea forzada a ceder todas sus posesiones en América a Gran Bretaña. A su vez, Francia cedería Luisiana a España,[5]pero estos les devolverían el territorio en el tratado de San Ildefonso de 1800. Finalmente, Luisiana sería comprada por los Estados Unidos en la compra de luisiana de 1803, acabando así con todo tipo de territorio francés en Norteamérica.[6]
Territorios de habla francesa en América
Esta incluye tanto a países, territorios y comunidades, las cuales son:
- La provincia canadiense de Quebec, el cual es el centro de la comunidad franco-americana y también el punto de origen de la mayor parte de la América Francesa.
- Distintas comunidades canadienses a lo largo de las provincias canadienses (especialmente en Nuevo Brunswick, donde los francófonos representan un tercio de la población)[7]
- San Pedro y Miquelón, San Martín, San Bartolomé, Martinica, Guadalupe (Todos estos, partes de Francia)[8]
- Santa Lucía
- Haití
- Guayana Francesa (Territorio de ultramar controlado por el gobierno francés en América del Sur)[9]
También hay una minoría francesa en algunos de los estados constituyentes de EE. UU., los cuales son:
También hay minorías francófonas en la región de Nueva Inglaterra.[10]
Referencias
- ↑ González, María; Guzmán, Jorge (8 de agosto de 2015). «Colonización Francesa en América». Historia Universal. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Blakemore, Erin (7 de septiembre de 2020). «La historia de Nueva Francia: la cuna del Canadá moderno». National Geographic. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Llegada a Nueva Francia». COMILLAS. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «La Guerra de los 7 Años: Un Conflicto Global que Redefinió el Mapa Mundial». WUOLAH. 23 de octubre de 2023. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «10 DE FEBRERO DE 1763 Tratado de París de 1763». Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Cuando Napoleón vendió la Luisiana española a Estados Unidos». La brújula verde. 10 de febrero de 2021. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Some facts on the Canadian Francophonie». Government of Canada (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «El Caribe». Francia Diplomacia. 27 de abril de 2018. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Países francófonos». Lingoda. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Francia y Estados Unidos». Francia Diplomacia. 2 de agosto de 2024. Consultado el 15 de febrero de 2025.