Francisco José Ramos
| Francisco José Ramos | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
31 de diciembre de 1950 Caguas, Puerto Rico | |
| Educación | ||
| Educado en |
Universidad Complutense de Madrid Universidad de París VIII | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Filósofo, poeta y profesor universitario | |
| Área | Filosofía | |
Francisco José Ramos es un filósofo, poeta puertorriqueño, y catedrático jubilado de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.[1][2] Es miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y autor de la obra filosófica en tres volúmenes Estética del pensamiento.[3][4]
Biografía
Ramos nació el 31 de diciembre de 1950 en Caguas, Puerto Rico. Obtuvo su licenciatura (1976) y doctorado (1982) en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, donde fijará sus estudios en la filosofía de Friedrich Nietzsche, con una tesis de licenciatura titulada Pensamiento y metáfora en el Zaratustra de Nietzsche y una tesis doctoral titulada El pensamiento de la transgresión en el proyecto filosófico nietzscheano.[5] Posteriormente, realizó estudios posdoctorales en la Universidad de París VIII (1977-1979). Inmediatamente comenzó su carrera como docente en la Universidad de Puerto Rico.
Ramos es también miembro fundador de la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, de la cual fue director entre 1989 y 1991.[1] Ha sido conferenciante invitado e investigador en Georgetown University y en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, así como en universidades de Europa, Asia y de las Américas.[6] Es colaborador del Instituto Hispánico de Estudios Budistas y del grupo interdisciplinario europeo "Escritura e Imagen".[7][8]
Pensamiento
El pensamiento filosófico de Ramos, desplegado en los tres tomos de su obra Estética del pensamiento,[3] se pregunta centralmente por el pensamiento como categoría filosófica, en su relación con el lenguaje (o la escritura) y a su vez con lo Real. Su obra combina acercamientos desde la Filosofía antigua—específicamente Heráclito y Parménides—con otras tradiciones modernas y contemporáneas, como el Psicoanálisis, la Ontología y el pensamiento budista.[9]
Obra
El drama de la escritura filosófica (1998):
En el primer tomo de Estética del Pensamiento, Francisco José Ramos erige su propuesta filosófica como una que atañe a la estética no en su sentido filosófico convencional, asociado al juicio sobre lo bello, sino como sensibilidad.[3] El pensamiento es entendido no como sinónimo de pensar en tanto actividad mental, sino como la pluralidad de imágenes y configuraciones que constituyen esa actividad. Central a la propuesta de Estética del pensamiento hay un reconocimiento de la impermanencia como aquello que escapa de cualquier configuración o entramado conceptual— véase como la "articulación" original que queda codificada en la palabra escrita o los “movimientos del pensar” que suponen ser violentamente capturados por el concepto.
Danza en el laberinto (2003):
El segundo texto del volumen, Danza en el laberinto: meditación en torno a la acción humana (2003), atiende la relación especial que guarda el arte con el lenguaje filosófico.[10] Plantea también preguntas sobre las conexiones entre el pensamiento filosófico y el capitalismo, específicamente, la relación entre el pensamiento y la industria publicitaria. Para ello, Ramos introduce distinciones conceptuales entre estética, la obra de arte, y la experiencia artística, relacionando esta última con la práctica de la sabiduría.
La Invención de sí mismo (2008):
El tercer volumen de la trilogía, La Invención de sí mismo (2008), está concebido como un diálogo entre la Neurociencia, el Psicoanálisis, y el pensamiento budista.[11] En la obra, Ramos plantea conexiones entre mente, cuerpo, organismo y cerebro. Ramos se distancia de intentos de reducir la actividad mental a procesos neuronales así como la dualidad mente/cuerpo. Para ello, atraviesa el legado no-dualista de Heráclito, Lucrecio, Marco Aurelio, Spinoza, Hume, Nietzsche, Foucault, y Deleuze. Nace de ahí una propuesta que da cuenta del problema mente/cuerpo y de la imperiosa necesidad de otra manera de pensar la condición humana.
Bibliografía
Obras
- Cronografías. Editorial Atlántida. (1982)[12]
- Hacer: Pensar. Colección de escritos filosóficos. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. (1984). (Editor).[13]
- Estética del Pensamiento I: el drama de la escritura filosófica. Editorial Fundamentos. (1998).[3]
- Foucault, la historia de la locura como historia de la razón: recopilación de escritos conmemorativos de Historia de la locura. Editorial Tal Cual / Dato de Correo del Editorial. (2002). (Editor con Irma Rivera Nieves)[14]
- Estética del pensamiento II: la danza en el laberinto. Editorial Fundamentos. (2003)[10]
- Estética del pensamiento III: la invención de sí mismo. Editorial Fundamentos. (2008)[11]
- La significación del lenguaje poético. Ediciones Antígona. (2012)[15][16]
- Ética, de Baruch Spinoza. Trad. Manuel Machado. Ediciones Espuela de Plata. (2013). (Editor).[17]
- La ciudad, la amistad, la palabra: encuentros filosóficos con Francisco José Ramos, Enrique Pajón y Diego Tatián. Ediciones Antígona. (2016).[18]
- Erothema. La Palma Ediciones. (2017).[19]
- Holy Trinity of Power, Success, and Money: Poets, Philosophers, Lovers: On the Writings of Giannina Braschi (2020).[20]
Contribuciones a obras editadas
- “La otra Europa: la escritura americana con sus historias a la deriva”, en Discurso o Imagen: las paradojas de lo sonoro, Ana María Leyra. Editorial Fundamentos. (2003).[21]
- "El envolvimiento: Spinoza y la práctica de la sabiduría", en Spinoza contemporáneo, Montserrat Galcerán Huguet & Mario Esponiza Pino. Tierradenadie. (2009).[22]
Artículos y ensayos
- "Postfacio", en El imperio de los sueños, de Giannina Braschi. (1988).[23]
- "El espacio público de la filosofía". Diálogos. Vol. 30, No. 66, 1995, pp. 117-136.[24][25]
- “Tiempo y mito”, en Diccionario Internacional de Hermenéutica. Bilbao. Universidad de Deusto. (1997)[26]
- "La crisis de la crítica". Revista de Ciencias Sociales. Vol. 5, 1998, pp. 96-112.[27][28]
- "Un aparte con el pensamiento de José Echevarría". Revista Jurídica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Vol. 33, No. 3, 1999, pp. 381-385.[29]
- "El rodeo de lo inescrutable". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 5, No. 18, 2000, p. 619.[30]
- "La significación del lenguaje poético". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 8, No. 23, 2002, pp. 63-74.[31]
- "Buda y el budismo: ¿hay tal cosa?". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 8, No. 29-30, 2003, pp. 57-73.[32]
- "La oportunidad del momento: Dōgen y la kairosofia zen". Diálogos. Vol. 40, No. 85, 2005, pp. 127-152.[33]
- "La cultura universitaria". Escritura e Imagen. Vol. 3, 2007, pp. 185-191.[34][35]
- "Paráfrasis de una mitología conceptual". Diálogos. Vol. 42, No. 90, 2007, pp. 295-306.[36]
- "La sapienza o el amor a la sabiduría". Diálogos. Vol. 42, No. 90, 2007, pp. 9-11.[37]
- "El pensamiento de la gratitud: Schajowicz y Celan". La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Vol. 14, No. 51-52, 2009, pp. 107-120.[38]
- "El espejo del mundo: Discurso de toma de posesión del nombramiento como Académico de Número en la Academia de la Lengua de Puerto Rico". Escritura e Imagen. Vol. 5, 2009, pp. 261-307.[39]
- "Kafka y Fellini: la irrealización de una obra". Escritura e Imagen. Vol. 11, 2015, pp. 199-207.[40]
- "Michel Foucalt: memorias y elucidaciones". Diálogos. Vol. 45, No. 94, 2013, pp. 98-109.[41]
- "Cómo pensar la poesía? (poema, imagen y escritura)". Escritura e Imagen. Vol. 9, 2013, pp. 339-357. [42]
- "La plenitud del vacío: El pensamiento de Dōgen Zenji". Diálogos. Vol. 47, No. 97, 2015, pp. 81-105.[43]
- "La ciencia intuitiva y el concepto de beatitud". Diálogos. Vol. 48, No. 100, 2016, pp. 13-41.[44]
- "La experiencia artística, la vida del pensamiento y los pliegues de lo real". Diálogos. Vol. 48, No. 101, 2017, pp. 11-32.[45]
- "Kairós: A la memoria de Manfred Kerkhoff". Diálogos. Vol. 49, No. 102, 2018, pp. 71-80.[46]
- "La recuperación de la filosofía: Ortega y la idea de principio en Leibniz". Diálogos. Vol. 53, No. 111, 2022, pp. 65-97.[47]
Seminarios y conferencias seleccionadas
- Las humanidades: presente y futuro (Universidad de Puerto Rico, 2016).[48]
- La envoltura del tiempo: pensador y poeta Dōgen Zenji (Universidad de Puerto Rico, 2014).[49]
- La filosofía y el tiempo (Universidad de Puerto Rico, 2014).[50]
- La Práctica Zen, el lenguaje y la poesía (Instituto de Estudios Budistas Hispano, 2020).[51]
- La práctica Zen y la oportunidad del momento (Instituto de Estudios Budistas Hispano, 2020).[52]
Referencias
- ↑ a b Rojas Osorio, Carlos (2005). «Pensamiento filosófico puertorriqueño: Una interpretación histórica». Caribbean Studies 33 (2): 81-107. ISSN 0008-6533. Consultado el 2 de marzo de 2021.
- ↑ «Profesores |» (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ a b c d Ramos, Francisco José (1998). Estética del pensamiento: el drama de la escritura filosófica. Editorial Fundamentos. ISBN 978-84-245-0794-7.
- ↑ «Academia Puertorriqueña de la Lengua Española - Académicos». www.academiapr.org. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ Ramos, Francisco José (1982). El pensamiento de la transgresión en la filosofía de F. Nietzsche. Universidad Complutense de Madrid.
- ↑ «Francisco José Ramos – 80grados». Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ «Francisco José Ramos». Instituto de Estudios Buddhistas Hispano (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ Ramos, Francisco José (2013). «¿Cómo pensar la poesía? (poema, imagen y escritura)». Escritura e imagen (9): 339-357. ISSN 1885-5687.
- ↑ Gómez Escudero, María de los Ángeles; Ramos, Francisco José; Aracena-Pérez, Freddy; Muñoz, Patricia; Gallano, Carmen; Izaguirre, María Antonieta; Mesa, Clara Cecilia; Vilá, Hildamar et al. (27 de septiembre de 2013). El Acto Analítico Ante Las Desmesuras de la Acción Humana. Foro de Campo Lacaniano de Puerto Rico. ISBN 978-0-9900100-0-5.
- ↑ a b Ramos, Francisco José (2003). Estética del pensamiento: La danza en el laberinto : meditación sobre el arte y la acción humana. Editorial Fundamentos. ISBN 978-84-245-0964-4.
- ↑ a b Ramos, Francisco José (21 de diciembre de 2008). Estética del pensamiento III: La invención de sí mismo. Editorial Fundamentos. ISBN 978-84-245-1158-6.
- ↑ «Cronografías de Ramos, Francisco José 978-84-7457-133-2». www.todostuslibros.com. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ Ramos, Francisco José (1994). Hacer, pensar: colección de escritos filosóficos. La Editorial, UPR. ISBN 978-0-8477-2836-7.
- ↑ Rivera Nieves, Irma N.; Ramos, Francisco José (2002). Foucault: la historia de la locura como historia de la razón : recopilación de escritos conmemorativos de Historia de la locura. Editorial Postdata. ISBN 978-1-881721-07-9.
- ↑ «La significación del lenguaje poético - Francisco José Ramos». Ediciones Antígona. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ «Otra vez la rosa: la significación del lenguaje poético de Francisco José Ramos». Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ «Ética». Editorial Renacimiento. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ Ramos González, Francisco José; Mecloy, Enrique Pajón; Tatián, Diego; Escalante, Raúl E. de Pablos; Giménez, Beltrán; Proll, Tamara Silva (2016). La ciudad, la amistad y la palabra: encuentros filosóficos con Francisco José Ramos, Enrique Pajón y Diego Tatián. Ediciones Antígona. ISBN 978-84-15906-85-8.
- ↑ «Erothema». Ediciones La Palma. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ Aldama, Frederick Luis, ed. (27 de octubre de 2020). Poets, Philosophers, Lovers. University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-8759-8. Consultado el 1 de agosto de 2021.
- ↑ Ramos, Francisco José (2003). «La otra Europa: la escritura americana con sus imágenes a la deriva». Discurso o imagen: las paradojas de lo sonoro, 2003, ISBN 84-245-0968-4, págs. 151-170 (Fundamentos): 151-170. ISBN 978-84-245-0968-2.
- ↑ Ramos, Francisco José (2009). «El envolvimiento: Spinoza y la práctica de la sabiduría». Spinoza contemporáneo, 2009, ISBN 978-84-935476-2-2, págs. 63-82 (Tierradenadie): 63-82. ISBN 978-84-935476-2-2.
- ↑ Braschi, Giannina (1988). El imperio de los sueños. Anthropos. ISBN 978-84-7658-082-0. Consultado el 2 de marzo de 2021.
- ↑ Ramos, Francisco José (1995). «El espacio público de la filosofía». Diálogos 30 (66): 117-136. ISSN 0012-2122.
- ↑ Francisco José Ramos. «El espacio público de la filosofía» (PDF).
- ↑ «Diccionario de Hermenéutica». pendulo.com. Consultado el 1 de marzo de 2021.
- ↑ Ramos, Francisco José (1 de enero de 1998). «La crisis de la crítica.». Revista de Ciencias Sociales 5: 96-112. ISSN 0034-7817. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ Ramos, Francisco José. «La crisis de la crítica» (PDF).
- ↑ Francisco José Ramos. «Un aparte con el pensamiento de José Echevarría». heinonline.org.
- ↑ Ramos, Francisco José (2000). «El rodeo de lo inescrutable». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 5 (18): 619. ISSN 0040-9588.
- ↑ Ramos, Francisco José (2002). «La significación lenguaje poético». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 7 (23): 63-74. ISSN 0040-9588.
- ↑ Ramos, Francisco José (2003). «Buda y el budismo: ¿hay tal cosa?». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 8 (29): 57-73. ISSN 0040-9588.
- ↑ Ramos, Francisco José (2005). «La oportunidad del momento: Dogen y la kairosofia zen». Diálogos 40 (85): 127-152. ISSN 0012-2122.
- ↑ Ramos, Francisco José (2007). «La cultura universitaria». Escritura e imagen (3): 185-191. ISSN 1885-5687.
- ↑ «La cultura universitaria - ProQuest». www.proquest.com.
- ↑ Ramos, Francisco José (1 de julio de 2007). «Paráfrasis de una mitología conceptual». Diálogos (90): 295-306. ISSN 2693-9339.
- ↑ Ramos, Francisco José (1 de julio de 2007). «La sapienza o el amor a la sabiduría». Diálogos (90): 9-11. ISSN 2693-9339.
- ↑ Ramos, Francisco José (2009). «El pensamiento de la gratitud: Schajowicz y Celan». La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 14 (51-52): 107-120. ISSN 0040-9588.
- ↑ Ramos, Francisco José. «Notas y reseñas». Escritura e Imagen 5: 261-307. ISSN 1988-2416.
- ↑ Ramos, Francisco José (11 de noviembre de 2015). «Kafka y Fellini: la irrealización de una obra». Escritura e Imagen 11: 199-207. ISSN 1988-2416.
- ↑ Ramos, Francisco José (1 de agosto de 2013). «Michel Foucault: memorias y elucidaciones». Diálogos (94): 98-109. ISSN 2693-9339.
- ↑ Ramos, Francisco José (2013). «¿Cómo pensar la poesía? (poema, imagen y escritura)». Escritura e Imagen 9: 339-357. ISSN 1988-2416.
- ↑ Ramos, Francisco José (6 de junio de 2015). «La Plenitud del Vacío. El Pensamiento de Dōgen Zenji.». Diálogos (97). ISSN 2693-9339.
- ↑ Ramos, Francisco José (2016). «La ciencia intuitiva y el concepto de beatitud». Diálogos (100): 13-41. ISSN 2693-9339.
- ↑ Ramos, Francisco José (1 de marzo de 2017). «La experiencia artística, la vida del pensamiento y los pliegues de lo real.». Diálogos (101): 11-32. ISSN 2693-9339.
- ↑ Ramos, Francisco José (1 de enero de 2018). «KAIRÃ"S. A la memoria de Manfred Kerkhoff». Diálogos (103): 71-80. ISSN 2693-9339.
- ↑ Ramos, Francisco José (15 de septiembre de 2022). «La recuperación de la filosofía. Ortega y la idea de principio en Leibniz». Diálogos (111): 65-97. ISSN 2693-9339.
- ↑ «Las humanidades: presente y futuro- YouTube» (Video). YouTube.
- ↑ Filosofía UPR (30 de septiembre de 2015). Francisco José Ramos "La envoltura del tiempo: pensador y poeta Dōgen Zenji". Consultado el 29 de mayo de 2024 – vía YouTube.
- ↑ Filosofía UPR (11 de julio de 2016). Conferencia Magistral: La filosofía y el tiempo, Dr. Francisco José Ramos.. Consultado el 29 de mayo de 2024 – vía YouTube.
- ↑ IEBH (4 de agosto de 2020). Conferencia "La Práctica Zen, el lenguaje y la poesía" por Dr. Francisco José Ramos. Consultado el 29 de mayo de 2024 – vía YouTube.
- ↑ IEBH (11 de agosto de 2020). Conferencia "La práctica Zen y la oportunidad del momento" por Dr. Francisco José Ramos. Consultado el 29 de mayo de 2024 – vía YouTube.