Francisco Hernández Mir
| Francisco Hernández Mir | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
27 de marzo de 1871 Provincia de Madrid (España) | |
| Fallecimiento | 1956 | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista, corresponsal de guerra, escritor y político | |
| Cargos ocupados |
| |
| Partido político | Partido Republicano Radical | |
Francisco Hernández Mir (1871-1956) fue un periodista, escritor y político español.
Biografía
Nacido el 27 de marzo de 1871 en la provincia de Madrid,[1] fue director del diario sevillano La Monarquía (1898), además de colaborador de Barcelona Cómica y otras publicaciones periódicas.[2] A finales del siglo XIX había publicado ya Farrucos y gallinas. Impresiones de un viaje a Melilla (1894).[3] Implicado en la campaña de Marruecos, escribió para el periódico La Libertad acerca de las acciones de España en África.[4] Hernández Mir, a quien Francisco Cuenca atribuye un «estilo ágil y suelto y lleno de amenidad», condensó sus impresiones sobre la guerra marroquí en libros como Del desastre al fracaso, La tragedia del cuota[4] y Del desastre a la victoria (1921-1926).[5]
Durante el periodo de la Segunda República, vinculado al Partido Republicano Radical,[6] fue gobernador civil de las provincias de Albacete y de Almería.[7] Habría fallecido en 1956.[8]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto de Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos (1921-1925), una obra de Francisco Cuenca Benet (1872-1943) en dominio público.
Partes de este artículo incluyen texto de Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX (1903-1904), una obra de Manuel Ossorio y Bernard (1839-1904) en dominio público.
Referencias
- ↑ «Ministerio de Trabajo y Previsión. Escalafón del personal del Cuerpo técnico-administrativo y auxiliar del Ministerio de Trabajo y Previsión, totalizado en 31 de diciembre de 1932». Gaceta de Madrid (66): 150-151. 7 de marzo de 1933. ISSN 0212-1220.
- ↑ Ossorio y Bernard, 1903-1904, p. 198.
- ↑ Martínez Salazar, 1997, p. 112.
- ↑ a b Cuenca, 1925, p. 176.
- ↑ Tahtah, 2000, p. 43.
- ↑ Cucalón Vela, 2011, p. 337.
- ↑ «Francisco Hernández Mir, gobernador de Almería». La Libertad (Madrid) (4.340): 3. 14 de febrero de 1934.
- ↑ «Hernández Mir, Francisco (1871-1956)». datos.bne.es. Consultado el 28 de julio de 2025.
Bibliografía
- Cucalón Vela, Diego (2011). «Y en el recuerdo, la cárcel: los gobernadores civiles radicales socialistas del primer bienio de la Segunda República». En Carmen Frías Corredor, José Luis Ledesma, Javier Rodrigo, ed. Reevaluaciones: historias locales y miradas globales: actas del VII Congreso de Historia Local de Aragón. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". pp. 325-354. ISBN 978-84-9911-128-5.
- Cuenca, Francisco (1925). «Hernández Mir (Francisco)». Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos II. La Habana: Tip. Moderna. Wikidata Q124124087.
- Martínez Salazar, Ángel (1997). «Pero no, la guerra no es bonita. Aproximación a la figura del corresponsal de guerra». Sancho el Sabio (7): 107-130. ISSN 1131-5350.
- Ossorio y Bernard, Manuel (1903-1904). «Hernández Mir (F.)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. Wikidata Q18908018.
- Tahtah, Mohamed (2000). Entre pragmatisme, réformisme et modernisme: le rôle politico-religieux des Khattabi dans le Rif (Maroc) jusqu'à 1926. Leuven: Uitgeverig Peeters en Departament Oosterse Studies. ISBN 90-429-0780-0.
