Francisco Canivell
| Francisco Canivell | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
5 de abril de 1721 Barcelona (España) | |
| Fallecimiento |
4 de marzo de 1797 (75 años) Barcelona (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Cervera | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médico militar y cirujano | |
| Empleador | Real Colegio de Cirugía de la Armada | |
| Rango militar | Cirujano mayor | |
Francesc Canivell y de Vila (Barcelona, 1721 - 1796 ) fue un médico militar y cirujano español. Discípulo de Pedro Virgili. Destacó como obstetra, oftalmólogo y litotomista .
Nació en Barcelona, aunque su padre provenía de Ripoll, en donde trabajaba como cañonero. Comenzó a estudiar en Francia y cursó Medicina en la Universidad de Cervera . Se casó con Feliciana Beau, sobrina de Pere Virgili y Bellver, con quien tuvo doce hijos.[1] A finales de la primera mitad del XVIII, participó en las guerras españolas de Italia como ayudante de cirujano. Con 22 años fue nombrado cirujano mayor del ejército y en 1749 bibliotecario del Real Colegio de Cirugía de Cádiz.[2]
Desde 1755 y hasta 1767, se hizo cargo de la cátedra de osteología y vendajes, sucediendo a su hermano Ignasi Canivell. De 1767 a 1769 sirvió como cirujano mayor de la armada en Marruecos. Fue vicepresidente del Real Colegio de Cirugía de Cádiz (1769-1777), fomentando la docencia y la presentación de casos clínicos al estilo de las Juntas literarias. Participó como cirujano en la contienda contra Inglaterra. Al terminar, continuó con sus funciones como docente en Cádiz y administró la Escuela hasta su jubilación en 1789.
Al final de su carrera, creó una mutualidad para viudas e hijos de cirujanos de la armada. Logró la unificación de la medicina y la cirugía en los hospitales de la armada y fue premiado por Carlos IV, que le concedió el título de Cirujano de Cámara en 1795.
Obra
Por encargo de Pere Virgili i Bellver publicó dos libros que alcanzaron una gran popularidad y fueron utilizados como libros de texto en el aprendizaje de la cirugía moderna: [3][4]
- Tratado de ventas para uso de los Reales Colegios de Cirugía, ilustrado con diez láminas . (Barcelona, T. Piferrer, 1763).
- Tratado de las heridas de arma de fuego dispuesto para uso de los alumnos del Real Colegio de Cirugía de Cádiz, (Cádiz, M. Ximénez Larrero, 1789).
Llegó a ser un gran litotomista, experto en detectar y extraer piedras enquistadas en el cuello de la vejiga gracias al instrumento que él mismo diseñó y que llamó, Cistotom de Canivell, llamado también Cisthotom o Lancef of Canivell. Este instrumento se empleaba para cortar o hacer incisiones en la vejiga urinaria, en la litotomía lateral, donde se practicaba una incisión del periné a un lado de la línea mediana. Esta técnica le permitió simplificar y reducir el tiempo de la litotomía. Realizó un gran número de operaciones, muchas a extranjeros venidos de toda Europa.
Referencias
- ↑ Olagüe de Ros, Guillermo «La obra quirúrgica de Francisco Canivell i Vila (1721-1797)». Dynamis: Acta Hisp Med Sci Hist Illus. 1984;4:151-73..
- ↑ «Metges Catalans | Francesc Canivell i de Vila». [Consulta: 25 noviembre 2017].
- ↑ MCNBiografias.com. «Canivell y Vila, Francisco (1721-1796). » MCNBiografias.com». [Consulta: 24 de agosto de 2025].
- ↑ Sampedro A., Barbón J.J. «Apósitos oftálmicos en el tratado de vendajes y apósitos de Canivell, 1763». Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología.