Fotometría (astronomía)

La fotometría astronómica es la técnica de la astronomía observacional que estudia la medición del brillo aparente y el color de los objetos celestes mediante el análisis de su radiación electromagnética en el espectro visible, infrarrojo o ultravioleta. Esta disciplina permite determinar propiedades físicas como luminosidad, temperatura efectiva y composición química de estrellas, planetas, galaxias y otros cuerpos celestes[1]​ .[2][3]

Historia

El concepto de magnitud aparente fue establecido por Hiparco de Nicea en el siglo II a. C., clasificando las estrellas en seis magnitudes según su brillo. En 1856, Norman Pogson cuantificó esta escala, estableciendo que una diferencia de 5 magnitudes corresponde a un factor de 100 en flujo luminoso, lo que implica que cada magnitud sucesiva difiere por un factor de . La invención del fotómetro fotoeléctrico en el siglo XX y posteriormente las cámaras CCD revolucionaron la precisión, alcanzando mediciones de hasta 0.001 magnitudes

Métodos

Técnicas fundamentales

  • Fotometría diferencial: Compara el brillo de un objeto variable con estrellas de referencia no variables en el mismo campo visual. Utiliza una estrella de calibración y otra de chequeo para validar mediciones.
  • Fotometría de apertura: Suma la luz dentro de una región circular centrada en el objeto, restando el brillo del cielo circundante. Es esencial en campos estelares densos.
  • Fotometría de superficie: Mide el brillo por unidad de área angular (mag/arcseg²) en objetos extendidos como galaxias o nebulosas.

Sistemas fotométricos

Los sistemas estandarizados utilizan filtros de banda ancha para mediciones reproducibles:

  • Sistema UBVRI (Johnson-Cousins): Filtros ultravioleta (U, 350 nm), azul (B, 430 nm), visual (V, 550 nm), rojo (R, 700 nm) e infrarrojo (I, 900 nm).[2]
  • Sistema JHK: Enfocado en infrarrojo cercano (1-2.5 μm).
  • Sistema Strömgren uvbyβ: Combina filtros estrechos y anchos para estudios de extinción interestelar y metalicidad.

Aplicaciones

Instrumentación

Tecnologías clave
Instrumento Precisión típica Aplicación Fotómetro fotoeléctrico ±0.01 mag Alta resolución temporal CCD ±0.001 mag Fotometría multibjeto y campos extensos Espectrofotómetro Banda estrecha Análisis espectral detallado

Véase también

Referencias

  1. Johnson, H. L.; Morgan, W. W. (1951). «On the Color-Magnitude Diagram of the Pleiades». The Astrophysical Journal 114: 522. doi:10.1086/145496. 
  2. a b Cousins, A. W. J. (1976). «VRI standards in the E regions». Memoirs of the Royal Astronomical Society 81: 25. 
  3. «Fotometría». Sociedad Española de Astronomía. Consultado el 15 de febrero de 2025.