Filosofía en Paraguay

La filosofía en Paraguay se ha desarrollado en estrecha relación con su historia, desde los antecedentes coloniales hasta la transición democrática, atravesando etapas como la dictadura, la expansión académica y el surgimiento de nuevas corrientes. Su institucionalización comenzó con la colonización española, y continúa hasta la actualidad.[1]

Antecedentes coloniales

Durante la etapa colonial, la actividad filosófica en Paraguay estuvo ligada estrechamente a las órdenes religiosas, en particular a los jesuitas, dominicos y franciscanos.[2]​ En las reducciones jesuíticas, fundadas entre los siglos XVII y XVIII, se impartían enseñanzas de lógica, metafísica y ética, siguiendo el modelo escolástico tomista, con base en el pensamiento de Aristóteles y Tomás de Aquino.[3]

Aunque no existe evidencia de una producción filosófica sistemática en el sentido moderno, se ha documentado una transmisión activa del pensamiento occidental clásico y medieval en el marco del modelo educativo colonial.[4]​ La oralidad y cosmovisión de los pueblos indígenas guaraníes, por su parte, no fue registrada ni valorada desde una perspectiva filosófica en ese periodo.[5]

Siglo XIX

En el siglo XIX, el desarrollo de la filosofía como disciplina autónoma fue prácticamente inexistente.[6]​ El sistema educativo se concentró en la instrucción básica y en la formación religiosa, sin una institucionalización del pensamiento filosófico.[7]

Durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia (Doctor Francia; 1814–1840), se promovió un estilo de pensamiento racionalista en el ejercicio del poder, influido por ciertas ideas ilustradas, aunque sin constituir una tradición filosófica formal.[8]​ Las condiciones políticas de aislamiento y control del conocimiento impidieron la creación de espacios institucionales para la filosofía. Posteriormente, la guerra de la Triple Alianza (1864–1870) desmanteló gran parte de las estructuras educativas existentes, retrasando aún más la consolidación de la disciplina.[9]

Siglo XX: dictadura y control ideológico

Durante gran parte del siglo XX, especialmente bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (1954–1989), el desarrollo de la filosofía estuvo limitado por el control ideológico del Estado.[10]​ La enseñanza filosófica fue permitida en contextos institucionales controlados, como los seminarios religiosos o algunas cátedras universitarias, aunque la producción filosófica con orientación crítica o política fue restringida.[11]​ La filosofía se mantuvo mayormente en el ámbito educativo como disciplina académica sin una expansión sustantiva en la investigación académica o la divulgación.[12]

Transición democrática y expansión académica

Tras el fin de la dictadura en Paraguay, en 1989, la filosofía comenzó un proceso de expansión institucional. Se fortalecieron las carreras universitarias de filosofía en diversas instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas.[13]​ Se incrementó la participación de docentes con formación en el extranjero, y se promovieron seminarios, publicaciones y proyectos de investigación.[14]​ Se incorporaron al ámbito académico paraguayo corrientes filosóficas como la fenomenología, el marxismo, el pensamiento latinoamericano y los estudios decoloniales.[15]

Filosofía contemporánea

En el siglo XXI, la filosofía en Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en el ámbito académico, con énfasis en la investigación, la formación docente y la producción editorial.[16]​ La disciplina continúa desarrollándose en torno a líneas como la epistemología, la ética, la filosofía política y la filosofía de la educación. Existen espacios de articulación interdisciplinaria y colaboraciones con centros filosóficos de la región.[17]

Se ha reconocido que la filosofía no siempre recibe la atención que merece en Paraguay.[18]

En 2022, según el docente e investigador paraguayo del Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas, Sergio Cáceres Mercado, una nueva generación de filósofos está comenzando a desarrollar un pensamiento propio vinculado a la realidad paraguaya, utilizando los recursos actuales, como el acceso a conferencias virtuales y literatura globalizada, para enriquecer el debate local.[18]

Publicaciones y revistas especializadas

Las publicaciones académicas vinculadas al área filosófica en Paraguay incluyen:

  • Tekó Andú: revista del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF), centrada en filosofía y humanidades, fundada en 2023 con periodicidad anual.[20]

Instituciones de filosofía en Paraguay

  • Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF; previamente Centro de Estudios Propedéuticos de la Compañía de Jesús [CEPHSI]): institución dedicada a la formación en filosofía y humanidades, con énfasis en la investigación y la docencia.[24][25]
  • Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas (CIF): centro dedicado a la investigación y difusión del pensamiento filosófico en Paraguay.[26][27]
  • Sociedad Paraguaya de Filosofía (SOPFIL): fundada en 2017, reúne a filósofos y docentes para promover la reflexión filosófica en el país. Organiza eventos, conferencias y actividades de difusión.[28]

Bibliografía

  • Arce, J. A. (2008). Filosofía y educación en el Paraguay colonial. Asunción: Editorial del Centro Paraguayo de Estudios Humanísticos. 
  • Bogado, C. M. (2002). Educación y pensamiento en las reducciones jesuíticas del Paraguay. Asunción: Universidad Católica de Asunción – Instituto de Investigaciones Históricas. 
  • Gaona, R.; Miró, J. (2022). «Producción científica filosófica en el Paraguay (2010–2020)». Revista Científica de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (Universidad Nacional de Asunción) 12 (2): pp. 82-98. 
  • González, A. L. (2011). Autoritarismo y racionalismo político: Herencias filosóficas del Paraguay del siglo XIX. Asunción: Ediciones UNIBE. 
  • Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (2023). «Revista Tekó Andú. Número inaugural». Tekó Andú (Asunción). 
  • Medina, P. A. (2019). «La filosofía paraguaya en el siglo XXI: Estado, desafíos y perspectivas». Revista de Ciencias Sociales del Paraguay (Asunción) 37 (1): pp. 60-76. 
  • Monte de López Moreira, M. (1998). Historia de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (1948–1998). Asunción: Universidad Nacional de Asunción. 
  • Quevedo, J. E. (2020). La enseñanza de la filosofía en Paraguay: Evolución curricular y debates contemporáneos. Pilar: Universidad Nacional de Pilar, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
  • Recalde, S.; Giménez, L. (2015). Educación, filosofía y ciudadanía: Apuntes para una genealogía crítica en Paraguay. Asunción: Centro de Investigaciones Filosóficas del Paraguay. 
  • Rivarola, A. M. (2022). «Apóstasis: Una plataforma para el pensamiento crítico en Paraguay». Apóstasis (Asunción) 1 (1): pp. 42-57. 

Referencias

  1. Aguilera, 2014, p. 12.
  2. Arce, 2008, p. 22.
  3. Bogado, 2002, p. 11.
  4. Arce, 2008, p. 25.
  5. Benítez, 2016, p. 36.
  6. Recalde y Giménez, 2015, p. 17.
  7. Recalde y Giménez, 2015, p. 18.
  8. González, 2011, p. 47.
  9. Aguilera, 2014, p. 31.
  10. Benítez, 2016, p. 58.
  11. González, 2011, p. 52.
  12. Quevedo, 2020, p. 89.
  13. Recalde y Giménez, 2015, p. 23.
  14. Medina, 2019, p. 67.
  15. Benítez, 2016, p. 62.
  16. Quevedo, 2020, p. 95.
  17. Medina, 2019, p. 72.
  18. a b Mercado Cáceres, Sergio (30 de diciembre de 2022). «Sergio Cáceres Mercado: “Hay un gran público ávido de filosofía“». El Nacional. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  19. Gaona y Miró, 2022, p. 85.
  20. ISEHF, 2023, p. 1.
  21. Rivarola, 2022, p. 45.
  22. Monte de López Moreira, 1998, p. 12.
  23. «Facultad de Filosofía celebra 71 años de vida institucional». Universidad Nacional de Asunción. 18 de febrero de 2019. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  24. ISEHF, 2023, p. 2.
  25. «25 años del Instituto Superior de los Jesuitas». Última Hora. 26 de marzo de 2022. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  26. Recalde y Giménez, 2015, p. 30.
  27. «Centro de investigación ofrece cursos online de filosofía política». Última Hora. 30 de noviembre de 2020. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  28. «La Sociedad Paraguaya de Filosofía distinguirá a pensadores locales». Ciencia del Sur. 12 de octubre de 2021. Consultado el 17 de abril de 2025.