Anexo:Conmemoraciones en México

En México coexisten diversas culturas y realidades, cada una con sus propias conmemoraciones y celebraciones; así mismo existen otros tantos días marcados en una suerte de "Calendario cívico" a nivel nacional (esto sin condicionar la existencia de estos mismos casos a niveles estatales o comunales).

A continuación se enlistará de la manera más clara posible dichas fechas con una importancia nacional o a gran escala.

Días festivos

A continuación se enlistan las festividades más importantes en el país, aunque no todas son oficiales.

Fecha Nombre Comentario
1 de enero Año nuevo Marca el inicio del primer día del Calendario Gregoriano.
5 de febrero Día de la Constitución Se celebra la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que tuvo lugar en 1917.
24 de febrero Día de la bandera Día implementado por Lázaro Cárdenas en 1937.
18 de marzo Expropiación petrolera La expropiación petrolera fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año 1926 y del artículo 27 de la Constitución a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el entonces presidente Lázaro Cárdenas.

Con el paso del tiempo se ha olvidado esta festividad debido a los cambios políticos en México a partir del gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto y su sucesor Andrés Manuel López Obrador, este último y a pesar de sus postura política basada en el Populismo no ratificó de manera oficial esta celebración. Sin embargo, ha resurgido en los últimos años.

21 de marzo Natalicio de Benito Juárez Conmemora el nacimiento de Benito Juárez, evento ocurrido en 1806.
5 de mayo Aniversario de la Batalla de Puebla Celebración del triunfo mexicano sobre Francia. Desfile en la Ciudad de Puebla.
13 de septiembre Día de los Niños Héroes Celebra la Batalla de Chapultepec de 1847 de la Invasión estadounidense en México.
15 de septiembre Día del Grito. Esta festividad fue instaurada por Maximiliano de Habsburgo, quien durante su mandato en el Segundo Imperio mexicano dio por primera vez "El Grito" en honor al prócer de la patria Miguel Hidalgo.
16 de septiembre Aniversario de la independencia Conmemoración a la declaración de guerra por la Independencia de México con el Grito de Dolores. A pesar de ser la celebración oficial y ampliamente celebrada, conmemora el inicio del movimiento independista en 1810.
27 de septiembre Consumación de la Independencia Fin de la Guerra de Independencia realizado en 1821 durante la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, para un día después firmar la Acta de Indepenencia.
12 de octubre Aniversario del descubrimiento de América por parte de los europeos en 1492 También conocido como "Día de la Raza", esto a pesar de que existen intentos de denominarle de manera oficial como "Día de la Nación Pluricultural". La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.[1]​ En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza.[2]​ En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza.
20 de noviembre Día de la Revolución Mexicana Conmemora el inicio de la Revolución mexicana.
25 de diciembre Navidad Festividad cristiana. Día de Navidad, conmemoración del nacimiento de Jesús de Nazaret.

Descansos Oficiales

De los anteriores días festivos, se desprenden las siguientes festividades oficiales de descanso obligatorio, esto de acuerdo al Artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo (en su decreto del publicado en el Diario Oficial de la Federación), los días de descanso obligatorio son los siguientes:[3]

Fecha Nombre
1 de enero Año nuevo
Primer lunes de febrero En conmemoración del 5 de febrero (Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917)
Tercer lunes de marzo En conmemoración del 21 de marzo (Aniversario del natalicio de Benito Juárez)
1 de mayo Día del trabajador
16 de septiembre Día de la Independencia de México
1 de octubre (Cada 6 años) Transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
Tercer lunes de noviembre En conmemoración del 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana)
25 de diciembre Navidad

Días festivos no oficiales

Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no solo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes llamados Matlachines, quienes lideran las procesiones hasta llegar a la basílica.
Fecha Nombre Comentario
6 de enero Día de los Reyes Magos Los niños reciben juguetes en este día. La gente compra un tipo de pan conocido como Rosca de Reyes; quien consiga en su rebanada un figurín de plástico con la forma de Cristo, debe invitar una fiesta con tamales el 2 de febrero, en la Fiesta de la Candelaria (conocido como Día de la Candelaria). Para el calendario escolar, no hay clases; no es fiesta oficial.
6 de enero día de la enfermera
2 de febrero Día de la Candelaria
9 de febrero Día del Odontólogo
14 de febrero Día de San Valentín Conocido en México como el "Día del Amor y la Amistad".
Primer domingo de marzo Día de la Familia
17 de marzo Día de San Patricio Es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente el 17 de marzo para conmemorar la muerte de san Patricio de Irlanda, patrón de toda la isla de Irlanda ubicada al noroeste de la Europa continental. Se comenzó a conmemorar en México en honor al Batallón de San Patricio el cual fue una unidad militar compuesta de varios cientos de inmigrantes europeos (principalmente Irlandeses) y estadounidenses desertores del ejército norteamericano, quienes lucharon junto al Ejército Mexicano contra la invasión de los Estados Unidos en la llamada Intervención estadounidense en México, de 1846 a 1848. A dicho Batallón se le recuerda especialmente por su gesta heroica el día 20 de agosto de 1847, esto en la Batalla de Churubusco.
Entre marzo y abril Semana Santa Festividad católica. Se autorizan dos semanas de vacaciones o sólo se autorizan el Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. La segunda semana no es oficial en el ámbito laboral.
30 de abril Día del Niño Las escuelas de primaria y preescolar cierran o suspenden clases organizando eventos; no es fiesta oficial.
3 de mayo (Día de la Santa Cruz) Popularmente también se celebran en todas las construcciones y obras del país (principalmente aquellas en las que existe una mayoría o totalidad de personal católico); por esto es que también es de manera popular conocido como el "Día del albañil".
10 de mayo Día de la Madre Las escuelas cierran o suspenden clases organizando eventos; no es fiesta oficial. Fue sugerido por Rafael Alducín, fundador del Periódico Excélsior el 10 de mayo de 1922.[4]
15 de mayo Día del docente Hay descanso para los estudiantes y docentes del país; laborálmente no es día oficial.
23 de mayo Día del estudiante Las escuelas suspenden clases u organizan eventos.
25 de mayo Día del Contador En este día de celebración se les reconoce la labor que realizan quienes son los encargados de aplicar e interpretar leyes, normativas, dictámenes, resoluciones contables, como así también manejar la contabilidad de las personas o empresas para realizar los informes necesarios para aclarar situaciones a la hora de tomar decisiones.
Tercer domingo de junio Día del Padre No es fiesta oficial; pero de todas formas se le reconoce el día a los papás igual que a las mamás
1 de julio Día del Ingeniero Cada 1 de julio, es una ocasión especial para rendir homenaje a los ingenieros. Los ingenieros son una parte fundamental de nuestra sociedad. Cada vez que la sociedad evoluciona y la humanidad supera nuevas barreras, es gracias a las obras realizadas por los ingenieros de diversas épocas
12 de julio Día del Abogado los abogados no trabajan
20 de julio Día del Bibliotecario Es una jornada dedicada a reconocer la labor diaria de los bibliotecarios, bibliotecónomos y bibliotecólogos que organizan, resguardan y facilitan el acceso a la información en formato impreso o digital.
21 de julio Día del Perro El día del perro se celebra cada año el tercer domingo de julio en México. En esta fecha, se celebra las cualidades del perro como su cariño y su fidelidad, pero también se dedica este día a sensibilizar la gente sobre la difícil situación que varios canes viven a través del mundo.
20 de agosto Gesta Heroica del Batallón de San Patricio en la Batalla de Churubusco Durante la Intervención estadounidense en México (Entre 1846 y 1848) y horas después de perder la batalla de Padierna, cerca de Contreras y San Antonio, las fuerzas mexicanas se replegaron al convento de Santa María de Churubusco (hoy Museo Nacional de las Intervenciones), y las fuerzas armadas estadounidenses se prepararon para atacarlas. De esta batalla se destaca que el Batallón de San Patricio (originalmente compuesto en su mayoría por soldados pertenecientes al ejército estadounidense que habían desertado) se unió a las fuerzas mexicanas.
28 de agosto Día del Abuelo El día del abuelo o día de los abuelos es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, complementando al Día de la Madre y al Día del Padre.
1 de octubre Día del arquitecto[5] Cada primero de octubre, con el objetivo de resaltar y recordar en México la responsabilidad colectiva de la arquitectura en el diseño de las futuras ciudades y asentamientos del mundo se celebra el Día del Arquitecto ya que los proyectos arquitectónicos importantes tienen un impacto significativo en la economía y el bienestar social.
23 de octubre Día del Médico
1 de noviembre Día de Todos los Santos (Día de Muertos) Celebra póstumamente a los fallecidos antes de los 18 años.
2 de noviembre Día de los Fieles Difuntos (Día de Muertos) Celebra póstumamente a los fallecidos después de los 18 y casados. Día no laboral en México.
Del 16 al 24 de diciembre Las Posadas Fiesta que recuerda el peregrinar de la Virgen María y de San José; recreando el recorrido a través de nueve hostales.
24 de diciembre Nochebuena Se festeja el Adviento de la llegada de Jesús. Es usual comer buñuelos, tamales, atole o champurrado. Usualmente se rompe una piñata cargada de dulces. Es el día elegido para la Cena Navideña.
25 de diciembre Navidad Celebración religiosa.
28 de diciembre Día de los Santos Inocentes Equivalente mexicano del Día de las bromas de abril. En este día, nadie debe de creerle a nadie. El ingenuo que cae en la broma termina siendo sermoneado por un ¡Inocente palomita, que te dejaste llevar!.
31 de diciembre Víspera del Año Nuevo Los mexicanos realizan una cuenta regresiva antes del inicio de año; cinco minutos después de medianoche, usualmente incendian un muñeco (previamente preparado) que representa el Año Viejo.

Lutos nacionales

Fecha Nombre Comentario
7 de enero Colisión de trenes en Indios Verdes El 7 de enero de 2023, alrededor de las 09:16 (UTC -6), un tren identificado 0024 del Metro de la Ciudad de México corría hacia la estación Indios Verdes de la Línea 3 chocó contra el tren 0023 que se encontraba estacionado en el túnel de la interestación Potrero-La Raza y tuvo como consecuencia la muerte de 1 persona y 59 lesionados.​​​
3 de mayo Accidente del Metro de la Ciudad de México de 2021 El 3 de mayo de 2021, a las 22:22 CDT (UTC-5), un paso elevado en la alcaldía de Tláhuac que sostenía la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México se desplomó debajo del tren que lo recorría. El paso elevado y los dos vagones finales del tren cayeron sobre la avenida Tláhuac, ocasionando la muerte de 27 personas y dejando a otras 80 heridas. Este accidente se convirtió en el más mortífero del Metro en casi cincuenta años.
7 de junio Conmemoración de la Masacre en La Alameda Hechos del 7 de julio de 1952 en la Ciudad de México tras los resultados de las elecciones federales en las que participaba Miguel Henríquez Guzmán como candidato presidencial. Después de que se proclamara como ganador oficial a Adolfo Ruíz Cortines, miembros de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM), liderados por Henríquez Guzmán, se congregaron en la Alameda Central de la ciudad.[6][7][8]​.
10 de junio Conmemoración del El Halconazo Conjunto de hechos ocurridos en la Ciudad de México en 1971, cuando, por órdenes del gobierno de México, una manifestación en apoyo a los estudiantes de Monterrey y en oposición al gobierno de Luis Echeverría Álvarez que se dirigía de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el Casco de Santo Tomás al Monumento a la Revolución, fue reprimida violentamente por un estimado de 1 000 integrantes[9]​ del grupo paramilitar al servicio del Estado llamado Los Halcones,[10]​ apoyados por servidores públicos del Departamento del Distrito Federal (DDF), la Policía de la Ciudad de México, su Agrupamiento de Granaderos, así como agentes de la Dirección Federal de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, la Policía Federal de Caminos y soldados del Estado Mayor Presidencial (EMP) del Ejército Mexicano en la Calzada México-Tacuba al cruce con la avenida de los Maestros, en la colonia Tlaxpana de la hoy alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.
12 de septiembre Conmemoración de la gesta heroica del Batallón de San Patricio, en 1847
19 de septiembre Conmemoración de los sismos de 1985, 2017 y 2022 Conmemoración de los terremotos ocurridos en México dicha fecha.
2 de octubre Conmemoración de la Masacre de Tlatelolco La masacre de Tlatelolco, matanza de Tlatelolco o matanza del 2 de octubre fue un crimen de estado y de lesa humanidad, perpetrado el 2 de octubre de 1968 por el Gobierno de México, durante un mitin organizado por estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en la Ciudad de México. Este acontecimiento es el más conocido de la Guerra sucia en México.
20 de octubre Colisión de trenes en el Metro de la Ciudad de México de 1975 La colisión de trenes en el Metro de la Ciudad de México de 1975 fue un accidente ferroviario ocurrido el día lunes 20 de octubre de ese año, alrededor de las 09:40 (UTC -6). El suceso ocurrió en la estación Viaducto de la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo, tuvo como consecuencia la muerte de al menos 31 personas y 70 lesionados y es el accidente más mortífero de este sistema de transporte, seguido del Accidente del Metro de la Ciudad de México de 2021.[11][12]​ A partir de este hecho fue instalado el sistema de pilotaje automático en la red.

Referencias

  1. «Fiesta de la Raza». Proyecto Filosofía en Español. Consultado el 15 de octubre de 2010. 
  2. Ezama Gil, Ángeles (2009). La Infanta Eulalia de Borbón: Vivir y Contar la Vida. PRENSAS UNIVERSITARIAS DE ZARAGOZA. ISBN 9788492774081. 
  3. Diario Oficial de la Federacion 17/01/2006, Cámara de diputados.
  4. José Ignacio Fernández Blanes (8 de mayo de 2012). «Celebrando el Día de la Madre». Reportaje. Consultado el 26 de junio de 2013. 
  5. https://blogs.unitec.mx/dia-del-arquitecto-cuando-se-celebra
  6. «Información». Consultado el 22 de junio de 2023. 
  7. Servín, Elisa (1 de junio de 2002). «Las elecciones presidenciales de 1952: un intento de cambio democrático». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 23 (23). ISSN 2448-5004. doi:10.22201/iih.24485004e.2002.023.3053. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  8. Servín, E. (2016). El delator, una figura cotidiana del alemanismo priista. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (101), 152. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/11195
  9. Del Castillo Troncoso, Alberto (2021). La matanza del Jueves de Corpus. Fotografía y Memoria. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Memórica. ISBN 978-607-549-229-2. 
  10. «¿Cómo fue la Masacre del Jueves de Corpus de 1971 o Halconazo?». El Heraldo de México. 10 de junio de 2019. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2019. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  11. «Accidente en la Línea 12: la cifra de víctimas mortales sube a 26». ADNPolítico. 8 de mayo de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  12. Juan Pablo González (30 de diciembre de 2010). «Escenas impactantes en el Metro capitalino». El Universal DF. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 13 de abril de 2016. 

Enlaces externos