Fiabilidad histórica del Corán

El Corán es considerado el fundamento escritural del islam y los musulmanes creen que fue enviado por Alá (Dios) y revelado a Mahoma por el ángel Yibril (Gabriel). Los musulmanes no han empleado la crítica histórica en el estudio del Corán, pero sí han utilizado la crítica textual de forma similar a como lo han hecho cristianos y judíos.[1] Dicha aproximación ha sido practicada principalmente por académicos seculares occidentales como John Wansbrough, Joseph Schacht, Patricia Crone y Michael Cook, quienes dejan de lado doctrinas aceptadas por los estudiosos musulmanes —divinidad, perfección, inmutabilidad, etc., del Corán—[2] y, en su lugar, investigan el origen, el texto, la composición y la historia del Corán.[2]
En el mundo islámico, la crítica académica del Corán puede considerarse una apostasía. Por ello, la crítica académica del Corán es un campo aún incipiente en el mundo islámico.[3][4]
Los estudiosos han identificado diversas fuentes preexistentes para algunos relatos coránicos.[5] El Corán presupone familiaridad del lector con la Biblia cristiana y existen numerosos paralelos entre la Biblia y el Corán. Además de la Biblia, el Corán incluye narraciones legendarias sobre Dhul-Qarnayn, evangelios apócrifos[6] y leyendas judías.
Historia textual

Manuscritos tempranos
En la década de 1970 se descubrieron 14 000 fragmentos coránicos en la Gran Mezquita de Saná, conocidos como los manuscritos de Saná. Unos 12 000 fragmentos pertenecían a 926 copias del Corán, y los otros 2000 eran sueltos. La copia más antigua conocida del Corán hasta el momento forma parte de esta colección. Según Sadeghi y Bergmann, los resultados indicaron que el pergamino tenía una probabilidad del 68 % (1σ) de pertenecer al periodo comprendido entre 614 y 656 d. C., y una probabilidad del 95 % (2σ) de situarse entre 578 y 669 d. C. La datación por radiocarbono se aplicó al texto inferior, mientras que la paleografía sugiere una fecha de mediados a segunda mitad del siglo VII. El texto superior se fecha entre finales del siglo VII y comienzos del VIII.
El erudito alemán Gerd R. Puin ha investigado estos fragmentos durante años. Su equipo realizó 35 000 microfotografías de los manuscritos, que dató en la primera parte del siglo VIII. Aunque no ha publicado la totalidad de su trabajo, señaló ordenaciones inusuales de versos, variaciones textuales menores y estilos ortográficos raros. Asimismo, sugirió que algunos pergaminos eran palimpsestos reutilizados. Puin consideró que ello implicaba un texto en evolución en lugar de uno fijo.[7]
En 2015, algunos de los fragmentos coránicos más antiguos conocidos, datados entre aproximadamente 568 y 645 d. C., fueron identificados en la Universidad de Birmingham.[8] El islamólogo Joseph E. B. Lumbard, de la Universidad Hamad Bin Khalifa (Catar), escribió en el HuffPost apoyando las fechas propuestas por los investigadores de Birmingham, y señalando que el hallazgo —que podría confirmarse por radiocarbono como escrito en las primeras décadas de la era islámica— incluye variaciones en el “texto subyacente” que ya recoge la tradición historiográfica islámica.[9]
Corán e historia
Relato de la Creación
El Corán contiene un relato de la creación y puede referirse a que el mundo fue creado en seis días (yawm), aunque esto es muy debatido. En Sura al-Anbiyā’ el Corán afirma que «los cielos y la tierra eran un todo» antes de separarse.[10] Dios creó luego el relieve de la tierra, puso el cielo como techumbre y creó los ciclos de día y noche asignando una órbita al sol y la luna.[11] Algunos apologistas musulmanes, como Zakir Naik y Adnan Oktar, sostienen el creacionismo, y el académico contemporáneo Yasir Qadhi considera que la idea de que los humanos evolucionaron contradice el Corán.[12] La mayoría de los musulmanes no acepta la teoría de la evolución, aunque hay diferencias sustanciales entre países (desde <10 % de aceptación en Egipto hasta ~40 % en Kazajistán).[13] Algunos musulmanes señalan un versículo coránico como indicio de evolución: «cuando ciertamente os creó en etapas de desarrollo» (71:14). La evolución se enseña en muchos países islámicos y algunos estudiosos han intentado conciliar el Corán y la evolución.[14]
As-Sāmirī
El Corán narra la historia del becerro de oro y menciona que as-Sāmirī, un seguidor díscolo de Moisés, fabricó el becerro mientras éste permaneció cuarenta días en el Monte Sinaí recibiendo los Diez Mandamientos.[15] Dado que as-Sāmirī puede significar «samaritano»,[16] algunos creen que el personaje alude al culto de los becerros de oro que erigió Jeroboam en Samaria, confluyendo así ambos episodios idolátricos en uno.
Leyendas de Alejandro Magno

El Corán incorpora leyendas populares sobre Alejandro Magno, denominado Dhul-Qarnayn («el de los dos cuernos»). La historia de Dhul-Qarnayn tiene su origen en leyendas alejandrinas vigentes en Oriente Próximo a inicios de la era cristiana: según éstas, los Escitas, descendientes de Gog y Magog, derrotaron a un general de Alejandro, y éste levantó un muro en el Cáucaso para mantenerlos fuera de las tierras civilizadas (elementos básicos ya presentes en Flavio Josefo).
Las razones del sobrenombre «dos cuernos» no son claras: el erudito Al-Tabari (839–923) sostuvo que se debía a que llegó a cada extremo («cuerno») del mundo,[17] si bien puede derivar en última instancia de la iconografía de Alejandro con cuernos del dios carnero Zeus-Ámmón, difundida en la numismática del Cercano Oriente helenístico.[18] El muro que Dhul-Qarnayn construye en su viaje septentrional podría reflejar un conocimiento lejano de la Gran Muralla china (el geógrafo del siglo XII al-Idrīsī dibujó para Roger II de Sicilia una «tierra de Gog y Magog» en Mongolia) o de diversos muros sasánidas en el área caspia; o una confluencia de ambos.[19]
Dhul-Qarnayn viaja igualmente a los extremos occidental y oriental («qarn», punta) de la Tierra.[20] En occidente encuentra el sol poniéndose en «un manantial de lodo», equivalente al «mar venenoso» de la leyenda siríaca.[21] En el relato siríaco Alejandro prueba el mar enviando condenados, mientras que el Corán transforma esto en una administración general de justicia.[21] En oriente tanto la leyenda siríaca como el Corán sitúan a un pueblo que vive tan cerca del sol naciente que carece de protección frente a su calor.[21]
«Qarn» significa también «siglo» o «periodo», por lo que el nombre puede tener sentido simbólico de «el de las dos edades»: la primera, el tiempo mítico en que se levanta el muro; la segunda, la era del fin del mundo cuando la sharía es retirada y Gog y Magog quedan sueltos.[22] Escritores apocalípticos islámicos modernos, en lectura literal, ofrecen varias explicaciones a la ausencia del muro hoy: algunos identifican a Gog y Magog con los mongoles y dan el muro por desaparecido; otros sostienen que tanto el muro como Gog y Magog existen, pero son invisibles.[23]
Muerte de Jesús

El Corán sostiene que Jesús no fue realmente crucificado ni murió en la cruz. La opinión islámica general que niega la crucifixión pudiera ser influida por el maniqueísmo (docetismo), que afirma que alguien más fue crucificado en lugar de Jesús, concluyendo además que Jesús regresará al final de los tiempos.[25]
Corán, An-Nisá 4:157–158.[26]
Pese a ello, los historiadores mantienen la historicidad de la Crucifixión de Jesús.[27] La idea de que Jesús sólo «pareció» ser crucificado y no murió realmente es anterior al islam y se halla en diversos evangelios apócrifos.[25]
Ireneo describe en su Adversus haereses creencias gnósticas de notable semejanza con la visión islámica:
No padeció la muerte él mismo, sino que un tal Simón de Cirene, obligado, cargó con su cruz por él; y éste, transfigurado por él para que se le tuviera por Jesús, fue crucificado por ignorancia y error, mientras Jesús mismo tomó la forma de Simón y, de pie, se burlaba de ellos…Adversus haereses, I, 24, 4.
Otro escrito gnóstico de la biblioteca de Nag Hammadi, el Segundo Tratado del Gran Set, expresa una visión similar:
No fui afligido en absoluto y, sin embargo, no morí en realidad sólida sino en lo que parece…
y también:
Otro, su padre, fue quien bebió la hiel y el vinagre; no yo. Otro fue quien cargó la cruz; fue Simón. Otro fue sobre quien pusieron la corona de espinas. Pero yo me regocijaba en lo alto…
El Apocalipsis copto de Pedro igualmente revela la misma idea:
Lo vi (a Jesús) como si fuera apresado por ellos… «Aquel a quien viste en el madero, gozoso y riendo, ése es Jesús viviente. Pero el cuyas manos y pies ves clavados es su parte carnal, el sustituto puesto en su lugar…»
Con todo, el islamólogo Mahmoud M. Ayoub y el historiador de las religiones Gabriel Said Reynolds discrepan de la interpretación mayoritaria, argumentando que el Corán en ninguna parte niega que Jesús muriera.[28][29]
Véase también
- Historicidad de la Biblia
- Críticas al Corán
- Historia del Corán
- Corpus Coranicum
- Evangelio de la infancia siríaco
- Noé en el islam
Notas
Referencias
- ↑ Hopfe, Lewis M. (1979). Religions of the world. «Some Muslims have suggested and practiced textual criticism of the Quran in a manner similar to that practiced by Christians and Jews on their bibles. No one has yet suggested the higher criticism of the Quran.»
- ↑ a b Lester, Toby (enero de 1999). «What Is the Koran?». The Atlantic. Consultado el 8 de abril de 2019.
- ↑ Anees, Munawar Ahmad; Ziauddin Sardar; Syed Z. Abedin (1991). Christian-Muslim relations: yesterday, today, tomorrow. «For instance, a Christian critic engaging in textual criticism of the Quran from a biblical perspective will surely miss the essence of the quranic message.»
- ↑ Swartz, Merlin L. (1981). «Studies on Islam». Report on Current Research on the Middle East. «One will find a more complete bibliographical review of the recent studies of the textual criticism of the Quran in the valuable article by Jeffery, "The Present Status of Qur'anic Studies,"».
- ↑ Leirvik, Oddbjørn (2010). Images of Jesus Christ in Islam (2ª edición). Bloomsbury Academic. p. 33.
- ↑ Leirvik, Oddbjørn (2010). Images of Jesus Christ in Islam. pp. 33-34.
- ↑ Lester, Toby (enero de 1999). «What Is the Koran?». The Atlantic (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2019.
- ↑ Coughlan, Sean (22 de julio de 2015). «'Oldest' Koran fragments found in Birmingham University». BBC News. Consultado el 10 de abril de 2019.
- ↑ «New Light on the History of the Qur'anic Text?». 24 de julio de 2015. Parámetro desconocido
|sitio=ignorado (se sugiere|obra=) (ayuda) Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). - ↑ Plantilla:Cita quran
- ↑ Plantilla:Cita quran
- ↑ «Muslim thought on evolution takes a step forward». 11 de enero de 2013. Parámetro desconocido
|sitio=ignorado (se sugiere|obra=) (ayuda) - ↑ Hameed, Salman (12 de diciembre de 2008). «Bracing for Islamic Creationism». Science 322 (5908): 1637-1638. PMID 19074331. doi:10.1126/science.1163672 – vía Suscripción.
- ↑ «Are evolution and religion compatible?». The Stream – Al Jazeera English. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Corán, Sura Ṭā Hā, aleyas 85.
- ↑ Rubin, Uri. «Tradition in Transformation: the Ark of the Covenant and the Golden Calf in Biblical and Islamic Historiography», Oriens, 36 (2001): 202.
- ↑ Van Donzel y Schmidt, 2010, p. 57 n. 3.
- ↑ Pinault, 1992, p. 181 n. 71.
- ↑ Glassé y Smith, 2003, p. 39.
- ↑ Wheeler, 2013, p. 96.
- ↑ a b c Ernst, 2011, p. 133.
- ↑ Glassé y Smith, 2003, p. 38.
- ↑ Cook, 2005, pp. 205-206.
- ↑ «Et gentibus ipsorum autem apparuisse eum in terra hominem…» Libro 1, cap. 19
- ↑ a b Kraemer, Joel L. (1992). Israel Oriental Studies XII. Brill. p. 41. ISBN 9789004095847.
- ↑ Lawson, Todd (2009). The Crucifixion and the Qur'an: A Study in the History of Muslim Thought. Oneworld Publications. p. 12. ISBN 978-1851686353.
- ↑ Eddy, Paul Rhodes; Gregory A. Boyd (2007). The Jesus Legend: A Case for the Historical Reliability of the Synoptic Jesus Tradition. Baker Academic. p. 172. ISBN 0801031141.
- ↑ Ayoub, Mahmoud M. (1980). «Towards an Islamic Christology, II: The Death of Jesus, Reality or Delusion». The Muslim World 70 (2): 91-121. ISSN 0027-4909. doi:10.1111/j.1478-1913.1980.tb03405.x.
- ↑ Reynolds, Gabriel Said (may 2009). «The Muslim Jesus: Dead or Alive?». Bulletin of the School of Oriental and African Studies 72 (2): 237-258. doi:10.1017/S0041977X09000500. Archivado desde el original el 17 de junio de 2012. Parámetro desconocido
|urlestado=ignorado (ayuda)
Bibliografía
- Abdul-Rahim, Roslan (diciembre de 2017). «Demythologizing the Qur'an: Rethinking Revelation Through Naskh al-Qur'an». Global Journal Al-Thaqafah 7 (2): 51-78. doi:10.7187/GJAT122017-2.
- Bannister, Andrew G. (2014). «Retelling the Tale: A Computerised Oral-Formulaic Analysis of the Qur'an». Ponencia IQSA, San Diego. Consultado el 20 de mayo de 2019.
- Gabriel Said Reynolds, ed. (2008). «Recent Research on the Construction of the Quran». The Quran in its Historical Context. Routledge. pp. 70-87.
- Burton, John (1990). The Sources of Islamic Law: Islamic Theories of Abrogation. Edinburgh University Press. ISBN 0-7486-0108-2. Archivado desde el original el 4 de enero de 2020. Consultado el 21 de julio de 2018. Parámetro desconocido
|urlestado=ignorado (ayuda) - Cook, David B. (2005). Contemporary Muslim Apocalyptic Literature. Syracuse University Press. ISBN 9780815630586.
- Cook, Michael (2000). The Koran: A Very Short Introduction. Oxford University Press. ISBN 0192853449. Parámetro desconocido
|urlacceso=ignorado (ayuda) - Crone, Patricia (1987). Meccan Trade and the Rise of Islam. Princeton University Press. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016. Consultado el 5 de abril de 2020. Parámetro desconocido
|urlestado=ignorado (ayuda) - Crone, Patricia; Cook, Michael (1977). Hagarism: The Making of the Islamic World. Cambridge University Press. Consultado el 18 de marzo de 2020.
- Dashti, ‘Ali (1994). Twenty Three Years: A Study of the Prophetic Career of Mohammad. Archivado desde el original el 25 de abril de 2015. Consultado el 10 de abril de 2019. Parámetro desconocido
|urlestado=ignorado (ayuda) - Donner, Fred M. (2008). «The Quran in Recent Scholarship». En Gabriel Said Reynolds, ed. The Quran in its Historical Context. Routledge. pp. 29-50.
- Dundes, Alan (2003). Fables of the Ancients?: Folklore in the Qur'an. Rowman & Littlefield. ISBN 9780585466774.
- Ernst, Carl W. (2011). How to Read the Qur'an: A New Guide, with Select Translations. University of North Carolina Press. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Gibb, H. A. R. (1953). Mohammedanism: An Historical Survey (2ª edición). Oxford University Press.
- Glassé, Cyril; Smith, Huston (2003). The New Encyclopedia of Islam. Rowman Altamira.
- Hawting, G. R. (2000). «John Wansbrough, Islam, and Monotheism». The Quest for the Historical Muhammad. Prometheus Books. pp. 489-509.
- Holland, Tom (2012). In the Shadow of the Sword. Doubleday.
- Ibn Warraq, ed. (2000). «2. Origins of Islam: A Critical Look at the Sources». The Quest for the Historical Muhammad. Prometheus. pp. 89-124.
- Ibn Warraq, ed. (2000). «1. Studies on Muhammad and the Rise of Islam». The Quest for the Historical Muhammad. Prometheus. pp. 15-88. Parámetro desconocido
|urlacceso=ignorado (ayuda) - Ibn Warraq, ed. (2002). What the Koran Really Says: Language, Text & Commentary. Prometheus. pp. 23-106. ISBN 157392945X. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Ibn Warraq, — (1995). Why I Am Not a Muslim. Prometheus Books. Consultado el 25 de abril de 2019.
- Leirvik, Oddbjørn (2010). Images of Jesus Christ in Islam (2ª edición). Bloomsbury Academic. pp. 33-66.
- Lippman, Thomas W. (1982). Understanding Islam: An Introduction to the Moslem World. New American Library.
- Lüling, Günter (1981). A Challenge to Islam for Reformation. Erlangen.
- Pinault, David (1992). Story-Telling Techniques in the Arabian Nights. Brill.
- Gabriel Said Reynolds, ed. (2008). The Quran in its Historical Context. Routledge.
- Gabriel Said Reynolds, ed. (2008). «Introduction, Quranic studies and its controversies». The Quran in its Historical Context. Routledge. pp. 1-26.
- Rodinson, Maxime (2002). Muhammad. Londres: Tauris Parke. ISBN 1-86064-827-4.
- Gabriel Said Reynolds, ed. (2008). «Nascent Islam in the Seventh Century Syriac Sources». The Quran in its Historical Context. Routledge. pp. 217-222.
- Said, Edward (1978). Orientalism. Vintage. Consultado el 12 de abril de 2019.
- Gabriel Said Reynolds, ed. (2008). «The Alexander Legend in the Qur'an 18:83–102». The Quran in its Historical Context. Routledge. pp. 175-203.
- Van Donzel, Emeri J.; Schmidt, Andrea Barbara (2010). Gog and Magog in Early Eastern Christian and Islamic Sources. Brill. ISBN 978-9004174160.
- Wansbrough, John (2004). Quranic Studies: Sources and Methods of Scriptural Interpretation. Amherst, Nueva York: Prometheus. ISBN 1-59102-201-0. Archivado desde el original el 29 de julio de 2020. Parámetro desconocido
|urlestado=ignorado (ayuda) - Weiss, Bernard (abril–junio de 1993). «Reseña de The Sources of Islamic Law: Islamic Theories of Abrogation (John Burton)». Journal of the American Oriental Society 113 (2): 304-306. JSTOR 603054. doi:10.2307/603054.
- Wheeler, Brannon M. (2013). Moses in the Qur'an and Islamic Exegesis. Routledge. ISBN 9781136128905.