Fernando Cervigón
| Fernando Cervigón | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1930 Valencia (España) | |
| Fallecimiento |
17 de mayo de 2017 Caracas (Venezuela) | |
| Nacionalidad | Española y venezolana | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Barcelona | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Zoólogo e ictiólogo | |
| Distinciones | ||
Fernando Cervigón (Valencia, España, 1930-Caracas, Venezuela, 17 de mayo de 2017) fue un ictiólogo y biólogo marino español. En 1960, se residenció en Venezuela, específicamente en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.[1]
Descubrió y describió numerosas especies de peces, incluido el roughshark del Caribe.[2] Fue autor de numerosas obras sobre los peces[3] y el medio ambiente oceánico de Venezuela incluyendo Los Peces Marinos de Venezuela.[4] Fundador y presidente del Museo del Mar, de la Isla de Margarita, Nueva Esparta, Venezuela.[5]
Fue fundador de la Universidad Monteávila, en donde se desempeñó como Vicerrector Académico, Profesor, conferencista y publicó diversas obras de carácter humanístico.
Además de sus trabajos científicos publicó numerosas obras relacionadas con aspectos de la naturaleza y la idiosincrasia humana de los isleños y se ha interesado por la historia regional y su proyección nacional. Entre estos temas merecen destacarse Gentes de Cubagua 1961, Paraguachoa, 1977, La Carpintería de Ribera en la Isla de Margarita, 1988, Cubagua 500 años, 1997, y Las perlas en la historia de Venezuela, 1998. Recibió en 1988 el Premio Nacional de Ciencias. En 2002, fue elegido individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.[6]
Nuevas especies marinas descritas para la ciencia
- Oxinotus caribbaeus (1961)[7]
Clasificación: Elasmobranquios (tiburones y rayas) (sharks and rays) > Squaliformes (bramble, sleeper and dogfish sharks) > Oxynotidae (rough sharks)
Tamaño: Max length : 49.0 cm TL macho / no sexado; common length : 39.0 cm TL macho / no sexado
Medio ambiente: Marino batidemersal; rango de profundidad 402-457 m
Nombre: Emblemariopsis randalli Género: Emblemariopsis Especie: randalli
- Mycteroperca cidi (1966)[10]
Mycteroperca cidi nov. sp. Una nueva especie de Mycteroperca de las costas de Venezuela (Pisces-Serranidae)
- Protemblemaria punctata (1966)[11]
Nombre: Protemblemaria punctata Género: Protemblemaria Especie: punctata
- Stellifer griseus (1966)[12]
- Coriphopterus venezuelae (1966)[13]
- Cynoscion similis (Randall & Cervigón, 1968)[14]
- Emblemaria diphiodontis (Stephens & Cervigón, 1970)[15]
- Calliclinus nudiventris (1978 Chile)[16]
- Jenkinsia párvula (1978)[17]
- Citharichthys minutus (1982)[18]
- Sparisoma griseorubra (1982)[18]
- Anchoviella manamensis (1985)[19]
- Citharichthys valdezi (1986)[20]
- Anchoviella perezi (1986)[21]
- Emblemariopsis ramirezi (2009)[22]
- Ophioscion gomezi (2011)
Referencias
- ↑ Murió Fernando Cervigón. (2017, 18 de mayo). Sol de Margarita.
- ↑ «Oxynotus caribbaeus». Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 3 de febrero de 2010.
- ↑ Cervigón, F. 1968. Nociones Generales de Ecología de Peces Marinos. Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Cartagena; pp. 1-26
- ↑ Arturo, Acero P. (11 de febrero de 1993). «Los Peces Marinos de Venezuela Volumen 1». Copeia (Sociedad Americana de ictiólogos y herpetólogos) 1993 (1): 248-249.
- ↑ IZAGUIRRE, Joan (22 de noviembre de 2004). «Especies únicas en Margarita». El Universal. Consultado el 3 de febrero de 2010.
- ↑ http://acfiman.org/site/fernando-cervigon-2/ Archivado el 9 de septiembre de 2017 en Wayback Machine.. Consultado el 18 de mayo de 2017.
- ↑ Cervigón, M. F. 1961. Una nueva especie de Oxynotus de las costas de Venezuela. Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Contribución 3:1–10.
- ↑ Cervigón, F. (1964). Batrachoides manglae nov. sp. Una nueva especie de Ba-trachoididae de las costas de Venezuela. Novedades Científicas, Cant. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle, Serie Zoológica, 32, 1-4.
- ↑ Cervigón, F. 1965 (31 Dec.) Emblemariopsis randalli nov. sp. una nueva especie de Chaenopsidae de las costas de Venezuela. Novedades científicas. Serie zoológica [Museo de Historia Natural La Salle]. No. 33: 1-4.
- ↑ Cervigón, F. (1966). Mycteroperca cidi nov. Sp. Una nueva especie de Mycteroperca de las costas de Venezuela (Pisces-Serranidae). Invest. Pesq, 30, 653-660.
- ↑ Böhlke, J. E., & Cervigón, F. (1967). Redescription, illustration, and type selection for the Venezuelan chaenopsine blenny, Protemblemaria punctata Cervigon. Not. Natur. 401: 1-8.
- ↑ Cervigón, F. 1966. Una nueva especie de Stellifer de las costas de Venezuela (Pisces: Sciaenidae). Novedades Científicas, Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural La Salle, Serie Zoológica N.º 34: 1-4.
- ↑ Cervigón, F. 1966. Los peces marinos de Venezuela. Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Caracas, Venezuela. 951 pp.
- ↑ Randall, J. and F. Cervigón M. 1968. Un neuvo pez del género Cynoscion de Venezuela y notas sobre C. jaimaiciensis y C. obliquatus. Mem. Soc. Cienc. Nat., La Sale, 27:176-192.
- ↑ Stephens, John S. (1970). «Seven New Chaenopsid Blennies from the Western Atlantic». Copeia 1970 (2): 280-309. doi:10.2307/1441651. Consultado el 21 de mayo de 2017.
- ↑ Cervigón, F., Pequeño, G., & Moreno, C. A. (1979). Descripción de Calliclinus nudiventris nov. sp y notas adicionales sobre Calliclinus geniguttatus (Pisces: Clinidae) de Chile. Medio Ambiente (Chile): 4(1), 40-50.
- ↑ Cervigón F. y Velázquez, E. (1978). Revisión sistemática y estudio osteológico de las especies del género Jenkinsia de las costas de Venezuela: (Osteichthyes: Clupeiformes). Universidad de Oriente. Cuadernos Oceanográficos (7): 1-54.
- ↑ a b Cervigón, F. 1982. Los peces marinos de Venezuela. Complemento V. Contribuciones cientifique, Universidad del Oriente, Nueva Esparta. 1-15.
- ↑ Cervigón, F. 1982. La ictiofauna estuarina del Caño Manamo y áreas adyacentes. Pp. 205-260. In: Daniel Novoa, R. (Ed.). Los recursos pesqueros del Río Orinoco y su explotación. Venezuela, 386 pp.
- ↑ Cervigón, F. 1986. Los peces marinos de Venezuela. Complemento VI. Contribuciones científicas, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. N.º 7: 1-25.
- ↑ Cervigón, F. 1987. Las especies del género Anchoviella de Venezuela (Pisces: Engraulidae). Contribuciones Científicas, Escuela de Ciencias ADD N.º 14: 1-32.
- ↑ Cervigón, F. 1999. Coralliozetus ramirezi sp. n. Una nueva especie de Coralliozetus de las costas de Venezuela (Pisces: Chaenopsidae). Publicaciones Ocasionales, Departamento de Investigaciones Museo del Mar N.º 1: 1-4.