Fernando Cajías

Fernando Cajías de la Vega


Viceministro de Culturas de Bolivia
2004-2005
Presidente Carlos Mesa


Prefecto del
Departamento de La Paz
1989-1991
Presidente Jaime Paz Zamora


Diputado de Bolivia
1985-1989
Presidente Víctor Paz Estenssoro

Información personal
Nombre en español Fernando Julio Cajías de la Vega
Nacimiento 28 de febrero de 1949 (76 años)
Bandera de Bolivia La Paz, Bolivia
Residencia La Paz, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres Huáscar Cajías
Beatriz de la Vega
Cónyuge Naya Ponce Fortún 1975-1982
Angelines de Urioste
Hijos Wara Cajías Ponce
José Gabriel Cajías Ponce
Andrés Cajías de Urioste
Educación
Educado en Universidad Mayor de San Andrés
Información profesional
Ocupación Historiador, Abogado, Catedrático
Tratamiento Prefecto
Partido político Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

Fernando Cajías de la Vega (La Paz, 28 de febrero de 1949) es un historiador, abogado, escritor, catedrático y político boliviano.[1][2][3]​ Fue el prefecto del Departamento de La Paz desde 1989 hasta 1991, durante el gobierno del presidente Jaime Paz Zamora y fue también diputado desde 1985 hasta 1989, durante el cuarto gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro.[4]

Trayectoria

Historiador

Nació el 28 de febrero de 1949 en la ciudad de La Paz. Es hijo del historiador y expresidente de la Corte Nacional Electoral de Bolivia Huáscar Cajías y Beatriz de la Vega, hermana del escritor Julio de la Vega. Es el mayor de diez hermanos, muchos de ellos artistas, historiadores, escritores y ministros: Dora Beatriz, Guadalupe, Francisco, Magdalena, Huascar, Marta Teresa, Pedro e Isabel Cajías de la Vega.

Es Doctor Honoris Causa de Universidad Mayor de San Andrés, Doctor en Historia de América de Universidad de Sevilla, Licenciado en Historia, en Derecho y Ciencias Políticas, Docente, Investigador y Conferencista.

Pertenece a la Sociedad Boliviana de Historia, la Academia Boliviana de Historia, al Directorio de la Cinemateca Boliviana, y es Miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Argentina, Colombia y Venezuela. Recibió el premio Alcides Arguedas, al mejor estudiante de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (1976), la Distinción del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia por su aporte al estudio del problema marítimo (1979), la Condecoración del Gobierno de Francia por su aporte a la cultura (1991), varias distinciones de ciudades y pueblos de Bolivia, así como la Distinción Mérito Cultural del Ministerio de Educación y Cultura por Promoción a la Cultura (1999), y la Medalla de Honor al Mérito Cívico otorgado por la Prefectura de La Paz (2000).

Fue catedrático y director de tesis de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia y la Universidad Católica Boliviana San Pablo, así como profesor invitado en otras universidades nacionales y extranjeras en cursos de pregrado y postgrado. En 2025 se retiró de la docencia universitaria.[5]

Dicta clases en Cultura Boliviana, Arte Universal, Gestión del Patrimonio, Patrimonio Cultural, Historia del Arte Boliviano, Políticas y legislación Culturales.

Además, ocupó cargos como Investigador en el Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA, Jefe de Investigaciones del Instituto Nacional de Historia y Literatura, dependiente del Instituto Boliviano de Cultura, Director del Instituto Nacional de Historia y Literatura, dependiente del Instituto Boliviano de Cultura, Secretario General de la Universidad Mayor de San Andrés, Director Ejecutivo del Instituto Boliviano de Cultura y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés,

Vida política

En el año 1977 empezó a militar en el partido del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Jaime Paz Zamora. El año 1981 fue exiliado a Panamá por el gobierno dictatorial de Luis García Meza. Con el retorno de la democracia, Cajías volvió a Bolivia. En 1985, fue elegido diputado por La Paz en las filas del MIR. Ocupó el cargo de diputado hasta el año 1989. En 1989 el presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora lo nombró prefecto del Departamento de La Paz, ocupando el cargo desde 1989 hasta 1991. Su gestión prefectural se caracterizó por el impulso que le dio a las actividades culturales y la revalorización de las tradiciones paceñas y bolivianas. En 1992, fue nombrado como embajador de Bolivia en España, cargo que ocupó hasta 1993. El año 1993, fue postulado por el MIR a la alcaldía de la ciudad de La Paz ganando la concejalía con el 3,9%. En 2004, el gobierno del presidente Carlos Mesa, lo nombró viceministro de Culturas, cargo que ocupó hasta el año 2005.

Obras

Véase también

Referencias

  1. Mamani, Elías Blanco (3 de mayo de 2011). «DICCIONARIO CULTURAL BOLIVIANO: FERNANDO CAJIAS DE LA VEGA». DICCIONARIO CULTURAL BOLIVIANO. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  2. «Fernando Cajías, un símbolo de la Llamerada San Andrés que baila hace 38 años». 
  3. «Fernando Cajías: “El Gran Poder es la mayor festividad paceña por su hibridez religiosa”». La Razón (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  4. «Fernando Cajias». la-razón.com. 2014. Consultado el 22 de enero de 2020. 
  5. «Cajías: ‘La docencia y la llamerada han sido mis mayores satisfacciones’». La Razón (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2025.