Fenilbutazona
| Fenilbutazona | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Nombre (IUPAC) sistemático | ||
| 4-butil-1,2-difenilpirazolidina-3,5-diona | ||
| Identificadores | ||
| Número CAS | 50-33-9 | |
| Código ATC | M01AA01 M01BA01; M02AA01 | |
| PubChem | 4781 | |
| PubChemSID | 46507038 | |
| DrugBank | DB00812 | |
| Datos químicos | ||
| Fórmula | C19H20N2O2 | |
| Datos clínicos | ||
| Estado legal | Descontinuado en la mayoría de países (MEX) | |
| Vías de adm. | Vía oral, Vía intramuscular | |
La fenilbutazona es el nombre de un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de las pirazolonas, indicado para el alivio del dolor crónico, incluyendo los síntomas de la artritis.[1] Su uso es limitado en humanos por razón de efectos adversos severos tales como la supresión de los glóbulos blancos y la anemia aplásica.
Síntesis
Farmacología
La fenilbutazona se absorbe con rapidez por vía oral, gastrointestinal y rectal. Se distribuye en el plasma sanguíneo unido en un 98% a proteínas plasmáticas. Penetra los espacios sinoviales y permanece allí hasta 3 semanas después de suspendido el tratamiento. El metabolito activo es la oxifenbutazona y luego se conjuga con el ácido glucurónico del hígado. No se considera droga de elección para ninguna condición y solo debe emplearse cuando otras drogas han fracasado y después de una rigurosa comparación de los riesgos y los beneficios para el paciente. No debe administrarse por más de 1 semana.
Efectos secundarios
La fenilbutazona retiene sodio y cloro acompañándose de un volumen urinario bajo, causando edema, descompensación cardíaca y edema pulmonar. Se ha demostrado que causa anemia aplásica, agranulocitosis y reacciones alérgicas. Los efectos secundarios más frecuentes que aparecen entre un 10-45% de los casos son náuseas, vómitos y erupciones en la piel. Se han registrado algunos casos de Síndrome de Stevens-Johnson.[2]
Al igual que otros AINEs, la fenilbutazona no debe ser administrada en pacientes con úlcera gástrica, trombocitopenia, trastornos de la coagulación, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática o insuficiencia renal, hipertensión arterial grave ni síndrome de Sjögren.
Se ha descrito la inducción de parotiditis por parte de la fenilbutazona, pero la conclusión de los autores es que :«La parotiditis inducida por fármacos es una reacción adversa a medicamentos poco frecuente. Según la evidencia cuantitativa y cualitativa obtenida de los informes de casos, los medicamentos asociados con la parotiditis inducida por fármacos incluyen la L-asparaginasa, la clozapina y la fenilbutazona. Muchos otros fármacos se han implicado en el desarrollo de la parotiditis; sin embargo, la evidencia que respalda esta asociación es insuficiente para determinar la causalidad en este momento. »[3]
Referencias
- ↑ «★ Fenilbutazona 🥇». www.vademecum.es. Consultado el 19 de octubre de 2021.
- ↑ Wu Hsieh, Shang (2011-03). «Síndrome de Dress y síndrome de Steven Johnson». Medicina Legal de Costa Rica 28 (1): 65-69. ISSN 1409-0015. Consultado el 11 de julio de 2025.
- ↑ Brooks, Krista G.; Thompson, Dennis F. (2012-12). «A review and assessment of drug-induced parotitis». The Annals of Pharmacotherapy 46 (12): 1688-1699. ISSN 1542-6270. PMID 23249870. doi:10.1345/aph.1R228. Consultado el 11 de julio de 2025.
Enlaces externos
- En Epistemoikos hay más información sobre Fenilbutazona.
