Fenómeno Chavín

El fenómeno Chavín o esfera de interacción Chavín, es un término utilizado en la arqueología andina para denominar al movimiento cultural complejo durante los siglos X a. C. y IV a. C. vinculado al centro ceremonial de Chavín de Huántar. Este movimiento envolvió un conjunto de fuerzas ideológicas, económicas y sociales.[1]

Uso del término

Aparte de Chavín de Huántar como sitio arqueológico, se ha considerado a Chavín desde un estilo artístico a una cultura, y hasta un imperio cuya influencia se irradiaba desde su capital montañosa en Chavín de Huántar.[2]​ La idea de Chavín como un imperio que ejercía poder político o militar sobre gran parte del Perú ha sido generalmente descartada.[3]​ Asimismo, se ha argumentado que los numerosos sitios y pueblos que adoptaron y adaptaron la cultura material Chavín dentro de sus comunidades no constituyen un único grupo cultural o étnico. En cambio, Chavín se entiende mejor como una esfera de interacción estrechamente conectada, a través de la cual las interacciones religiosas y económicas a largo plazo dieron como resultado una cultura visual compartida.[4]

Desde la arqueología andina, se ha denominado a este periodo Horizonte Chavín, entendiéndose como "horizonte" un período de mayor interacción social y económica. Las causas de esa mayor interacción, exactamente qué sitios estaban implicados y si "horizonte" era un término apropiado y útil han sido –y siguen siendo- objeto de controversia.[5]​ En 1993, Richard Burger en el artículo «The Chavín Horizon: stylistic chimera or socioeconomic metamorphosis?» rechazó específicamente la analogía con horizontes posteriores como el Horizonte Medio (Wari/Tiwanaku) o Horizonte Tardío (Inca), aunque defendió el uso continuo de "horizonte" como término identificatorio. También reasoció esa etiqueta al proceso cultural particular asociado con la aparición generalizada de la cultura material y la iconografía de Chavín de Huántar (hoy descrita más comúnmente con el término más neutral "fenómeno Chavín".[5]

Cronología

El periodo comprendido de acuerdo a fechados radiocarbónicos calibrados abarcaría desde el final del Horizonte Temprano (siglo X a. C.) y los inicios del Intermedio Temprano (siglo IV a. C.).[6]

Alcance geográfico

Las regiones más claramente involucradas en la esfera de interacción Chavín incluyen la sierra de Áncash, Cajamarca, la Costa Norte, la Costa Central, Ayacucho, Huancavelica y la región Paracas de la Costa Sur.[5]

Características

El antropólogo estadounidense Richard Burger definió las siguientes características del fenómeno Chavín:[1]

  • La difusión de un culto religioso, posiblemente organizado como una red de oráculos, a lo largo de la costa y la sierra del Perú.
  • El surgimiento de un patrón de peregrinaje que conectaba la costa, la sierra y las regiones andinas orientales con Chavín de Huántar como destino central.
  • La expansión de Chavín de Huántar hasta convertirse en un centro cívico-ceremonial de carácter protourbano, abarcando aproximadamente 50 hectáreas y albergando a varios miles de habitantes.
  • El aumento del comercio a larga distancia dentro de la esfera de interacción de Chavín, impulsado por el uso de caravanas de llamas.
  • El desarrollo de elites sociopolíticas en Chavín de Huántar, así como de centros políticos autónomos como Kuntur Wasi y Pacopampa, estableciendo relaciones entre entidades políticas similares mediante el intercambio de bienes de lujo y alianzas matrimoniales.
  • La difusión de diversas tecnologías, incluyendo la metalurgia y la producción textil, muchas de ellas vinculadas con la fabricación de emblemas de estatus o elementos rituales.
  • La adopción de estilos y decoraciones cerámicas comunes entre grupos alejados de Chavín de Huántar, que anteriormente producían cerámica con características locales distintas.

Referencias

  1. a b Burger, 2014, pp. 141.
  2. Young, 2017, p. 1.
  3. Young, 2017, p. 8.
  4. Young, 2017, pp. 1-2.
  5. a b c Contreras, 2024, pp. 68.
  6. Burger, 2014, pp. 142.

Bibliografía