Felisa Herrero

Felisa Herrero
Información personal
Nacimiento 1903
Rapariegos (España)
Fallecimiento 21 de septiembre de 1962
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Información profesional
Ocupación Cantante, cantante de ópera y empresaria
Área Ópera, canto y soprano
Instrumento Voz
Tipo de voz Soprano

Felisa Herrero López (Rapariegos, Segovia 21 de septiembre de 1903[1]​ - Madrid, 21 de septiembre de 1962) fue una soprano y empresaria española, vinculada al Teatro de la Zarzuela.[2]

Trayectoria

Se formó en el Conservatorio de Madrid, mientras recibía clases con el barítono y compositor Ignacio Tabuyo. Amadeo Vives fue uno de los primeros en admirarla como cantante, haciendo así que comenzara a actuar en el Teatro Real, interpretando papeles como Amaya o La Bohème.[2]​ Herrero cantó en múltiples zarzuelas de este compositor, obteniendo gran éxito en sus papeles, entre las que destacamos Doña Francisquita en 1925 o La villana en 1927.[3]

En 1929, debido a su gran fama como cantante, decidió probar suerte como empresaria. Creó su propia compañía, especializada en género chico, en la que participaron Tino Pardo, Díaz Flor y Joaquín Valle como tenores y Flore Pereyra como tiple cómica. Su director fue Emilio Acevedo, y la primera zarzuela interpretada por la compañía fue Bohemios.[2]

En 1931 formó una compañía junto al tenor Delfín Pulido, con la que actuó por España, Sudamérica y Centroamérica. El inicio de la Guerra Civil truncó la gira que preparaban juntos y que habría de comenzar por Ceuta y Melilla.[4]

Felisa Herrero fue una cantante muy admirada por la crítica, que alababa su voz de un amplio registro, con características tanto de soprano lírica como dramática. También destacan su trabajo actoral. Todas estas características la convirtieron en una de las sopranos más importantes de los años treinta del siglo XX. Tiene también una amplia discografía, entre la que destaca Doña Francisquita para Columbia, bajo la dirección de Daniel Montorio y con Cora Raga y Emilio Vendrell como parte del elenco.[5]

Papeles principales

Obra Compositor Personaje Año de interpretación
La montería Jacinto Guerrero Marta 1923
Doña Francisquita Amadeo Vives Doña Francisquita 1925
Molinos de Viento Pablo Luna Margarita 1925
La bruja Ruperto Chapí Rosalía 1926
El caserío Jesús Guridi Ana Mari (Estreno) 1926
La villana Amadeo Vives Casilda (Estreno) 1927
La marchenera Moreno Torroba Valentina (Estreno) 1928
El romeral Acevedo y Díaz Giles Carmela (Estreno) 1929
El ruiseñor de la huerta Leopoldo Magenti Mary-Luz (Estreno) 1930
La rosa del azafrán Jacinto Guerrero Sagrario 1931
La chulapona Moreno Torroba Rosario (Estreno) 1934

Reconocimientos

El 12 de julio de 1928 se celebró en Valladolid una función a beneficio de Felisa Herrero. Con este tipo de actuaciones, todos los beneficios que se recaudan por la función van a parar al homenajeado. Interpretaron la zarzuela Bohemios y, tras la representación, se celebró un concierto en su honor, en el que intervinieron, entre otros, Moreno Torroba.[6]

Este tipo de reconocimientos se repitieron en varias ocasiones durante su carrera. El 23 de marzo de 1929 actuó en una representación de Canción de amor y guerra también en su beneficio.[7]​ El 8 de julio de 1929 Felisa Herrero interpretó El romeral en el Teatro de la Zarzuela, en una función en la que todos los beneficios fueron destinados a ella. La crítica alabó a la soprano, calificándola de "tiple extraordinaria".[8]​ El 6 de enero de 1930 se realizó en el Teatro Pereda de Santander una actuación de la compañía de Herrero con las mismas características.[9]

En 2021 se rindió homenaje a la figura de Felisa Herrero, gracias al proyecto "Supersegovianas", una iniciativa de la Diputación de Segovia para conocer la labor y la carrera de mujeres ilustres nacidas en esta provincia.[10]

Bibliografía

  • Casares, Emilio (2002). «Herrero López, Felisa» en E. Casares (coord.) Diccionario de la zarzuela (vol. 1, pp. 975-976).
  • Gómez Manzanares, P. (2011). Felisa Herrero. Musa de la zarzuela. Cultivalibros

Referencias

  1. «Felisa Herrero - Musa de la Zarzuela (Pedro Gómez Manzanares)». www.zarzuela.net. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  2. a b c Casares, Emilio (2002). «Herrero López, Felisa». Diccionario de la zarzuela, Vol. 2: 15. 
  3. Guadamuro García, Inés (2012). La zarzuela grande en Amadeo Vives (1871-1932). Estudio de 'La villana'. Universidad de Oviedo. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  4. Hernández Girbal, Florentino (1987). «Delfín Pulido». Ritmo. p. 83. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  5. Casares, Emilio (2002). «Herrero López, Felisa». Diccionario de la zarzuela, Vol. 2: 16
  6. «El teatro en Provincias». El Heraldo de Madrid. 13 de julio de 1928. p. 4. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  7. «Funciones para mañana». El Heraldo de Madrid. 22 de marzo de 1929. p. 6. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  8. «Beneficio de Felisa Herrero en la Zarzuela». El Heraldo de Madrid. 9 de julio de 1929. p. 5. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  9. «Teatro Pereda». La Región. 4 de enero de 1930. p. 4. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  10. «'Supersegovianas' reivindica a las mujeres que han hecho historia en la provincia». El Norte de Castilla. 4 de octubre de 2021. Consultado el 24 de marzo de 2025. 

Enlaces externos