Faro de Cabo de Santa María (Uruguay)
| Faro de Cabo de Santa María | ||
|---|---|---|
| Monumento Histórico Nacional de Uruguay | ||
![]() | ||
| Identificación | ||
| Número internacional | 10 G0668 | |
| Ubicación | ||
| País |
| |
| Localidad | La Paloma | |
| Ubicación |
| |
| Cuerpo de agua | Océano Atlántico Sur | |
| Coordenadas | 34°40′03″S 54°09′11″O / -34.667388888889, -54.153083333333 | |
| Información general | ||
| Luz | blanca | |
| Fases | 60 s | |
| Alcance | 20,5 | |
| Altura focal | 42 m | |
| Altura soporte | 30 | |
| Construcción | 1 de septiembre de 1874 (151 años) | |
| Puesta en servicio | 1 de septiembre de 1874 | |
| Propietario |
| |
| Observaciones | Monumento Histórico Nacional | |
| Sistemas de alimentación | ||
| Red | 220 V CA | |
| Códigos internacionales | ||
| NGA | 110-19032 | |
| MarineTraffic | 1000017384 | |
| ARLHS | URU4 | |
El Faro de Cabo de Santa María está ubicado las costa del Océano Atlántico, sobre el cabo homónimo en La Paloma, Rocha, Uruguay. Fue construido e iluminado el 1 de septiembre de 1874.[1] Su estructura está compuesta por una torre circular de mampostería, con cúpula a franjas radiales rojas y blancas.
Posee una altura de 30 metros y un alcance luminoso de 20,5 millas náuticas.[2]
En el balneario hay un puerto pesquero al que el faro sirve constantemente. Es una construcción bella, emblemática y conocida de La Paloma. También este faro es la construcción más reconocida de la ciudad. Las personas mayores de 8 años pueden tener acceso a su parte más alta y desde allí observar y tomar fotos de la ciudad.[3]
Referencias
- ↑ Armada Nacional. «Cronología de Marina». Archivado desde el original el 7 de enero de 2014. Consultado el 14 de febrero de 2012.
- ↑ Faros del Mar. «Faros Uruguayos». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 11 de febrero de 2012.
- ↑ vivelapaloma.com «Faro Cabo Santa María - Reseña Histórica». Consultado el 28 de junio de 2009.
