Faro Isla Guafo
| Faro Isla Guafo | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| Localidad | Chiloé | |
| Ubicación |
Chiloé, Región de Los Lagos | |
| Isla | Isla Guafo | |
| Coordenadas | 43°34′00″S 74°49′39″O / -43.566666666667, -74.8275 | |
| Información general | ||
| Luz | Blanca | |
| Fases | 1 destello cada 10 segundos[1] | |
| Alcance | 19 | |
| Altura focal | 144 m | |
| Altura soporte | 8 | |
| Constructor | George Slight | |
| Puesta en servicio | 1907 | |
| Códigos internacionales | ||
| Almirantazgo británico | G1592 | |
| NGA | 111-1888 | |
| MarineTraffic | 1000017223 | |
| ARLHS | CHI-021 | |
El faro Isla Guafo es un faro chileno ubicado en un acantilado a 114 m s. n. m. en punta Weather, en el noroeste de la isla Guafo, Región de Los Lagos (Chile), y consta de una torre de fierro de unos 8 metros de altura. Está a 12 horas de navegación desde Puerto Montt[2] y a unas 6 horas aproximadamente desde Quellón.[3]
Fue inaugurado el 3 de noviembre de 1907, y hasta el año 1973 existió una casa de dos pisos, que fue destruida por un temporal. Desde entonces, la casa es de un piso, y el faro cuenta además con un helipuerto y un muelle de hormigón armado.[3] Es un faro habitado por personal de la Armada de Chile.
Referencias
- ↑ Rowlett, Russ (16 de octubre de 2011). «Lighthouses of Southern Chile» (en inglés). University of North Carolina at Chapel Hill. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2018. Consultado el 18 de enero de 2012.
- ↑ Neira, Soledad; Campos, Evelyn (17 de julio de 2011). «La cruda y aislada vida de los marinos en el faro Guafo». El Mercurio. Consultado el 17 de julio de 2011.
- ↑ a b «Faro Isla Guafo». Servicio Natural de Turismo. 2006. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2011. Consultado el 17 de julio de 2011.
