La Casa apostólica de Orsini u Orsini de Epiro fue una rama de la Casa de Orsini que se distinguió en el Oriente latino, descendientes de Ricardo Orsini, llamado el "apostólico" debido a su relación con el cardenal Giordano Orsini y Giacinto Orsini (futuro Papa Celestino III), legado apostólico en Alemania. A través de sus relaciones con las familias imperiales bizantinas de los Comnenos y de los Ducas, sus miembros se convirtieron en déspotas de Epiro y añadieron al apellido Orsini «Comneno Ducas».
El escudo de armas de la familia tenía los mismos símbolos heráldicos típicos de los Orsini romanos (la rosa y la anguila), con la adición de una bandera con la media luna (Orsini del Oriente) y un sombrero apostólico (la tiara papal en memoria de la descendencia del papa Celestino III Orsini). Después se añadió el águila bicéfala imperial de los Comneno Ducas.
Fundador
Ricardo Orsini (1165-1197) fue el fundador de los apostólicos Orsini: sus descendientes fueron llamados apostólicos Orsinis u Orsinis de Epiro para distinguirlos de sus parientes romanos.
En 1194 Ricardo fue conde de Cefalonia y Zante, gracias a la dote aportada por su esposa, la hija del almirante Margaritone de Brindisi, el comandante de la flota normanda del Reino de Sicilia bajo los reinados de Guillermo II (1166-1189) y Tancredo (1189- 1194).
Descendientes
Descendientes de la familia apostólica Orsini
|
- Ricardo Orsini
- Mateo I Orsini, llamado Maio de Monopoli,[1] también llamado el «apostólico», fue conde palatino y señor de Cefalonia y Zante. Se casó con Ana Angelina, la hija del sebastocrátor Juan Ducas y Zoe Ducaina, y sobrina del emperador bizantino Isaac II Ángelo.
- Ricardo I Orsini (1250 - 1304), añadió a sus títulos el de conde de Gravina, capitán general de Corfú y bailío del Principado de Acaya. Se casó con Margarita de Villehardouin, la hija de Guillermo II de Villehardouin, príncipe de Acaya, y Ana Comnena Ducaina, quien a su vez era hija del déspota de Epiro, Miguel II Comneno Ducas. Su esposa era la viuda de Isnard de Sabran.
- Juan I Orsini (f. 1317) fue también señor de Léucade y co-señor de Cefalonia y Zante. Se casó en 1292 con María Ducaina, la hija del déspota de Epiro Nicéforo I Comneno Ducas y su primera esposa María Láscarina, a su vez hija del emperador de Nicea Teodoro II Láscaris. Sus hijos unieron los apellidos Comneno Ducas al de los Orsini, según la costumbre oriental.[2]
- Nicolás Orsini Comneno Ducas (f. 1323) se convirtió en déspota de Epiro al asesinar a su predecesor, su tío Tomás I Comneno Ducas, y casarse con su viuda, Ana Paleóloga, hija del coemperador bizantino Miguel IX Paleólogo.
- Juan II Orsini Comneno Ducas (f. 1335) asesinó a su hermano Nicolás y le sucedió como déspota de Epiro casándose con su viuda. En 1328, perdió la ciudad de Ioánnina. En 1335 fue asesinado a su vez por su esposa.
- Nicéforo II Orsini Comneno Ducas (f. 1358): hijo de Juan II sucedió en el trono a su padre inicialmente bajo la regencia de su madre, Ana Paleóloga. Fue derrocado por el emperador Andrónico III en 1338, pero recuperó Epiro y Tesalia en 1356. Se casó con María Cantacucena, hija del emperador Juan VI Cantacuceno, pero solo tuvo una hija que nació muerta. Los dominios fueron heredados por Leonardo I Tocco, hijo de Guglielmo Tocco y Margarita Orsini Comnena Ducaina, la hija de Juan I Orsini. Tomasa Orsini, la hija de Nicéforo II, fue la reina consorte del zar serbio y gobernante de Epiro y Tesalia, Simeón Uroš Paleólogo.
- Guido Orsini Comneno Ducas (f. 1336), llamado el «apostólico», otro hijo de Juan I Orsini, fue gran condestable del Principado de Acaya. Restauró la orden del Cisne contra los turcos en 1326.
Otros personajes ilustres fueron:
- Nicola II Apostolico Orsini Ducas, que residía en Nocera y en Nápoles, heredó Leucadia en 1506.
- Sebastiano Apostolico Orsini Ducas: combatió en 1571 en la batalla de Lepanto.
- Giovanni VII-Nicola Apostolico Orsini Ducas: reivindicó en 1588 el ducado de Leucade, siendo apoyado por el príncipe Guglielmo Orsini di Rosemberg.
- Giovanni X-Pietro Apostolico Orsini Ducas: restauró el ducado de Nevers en 1617 para una nueva cruzada contra los turcos. A esta milicia se le denominó la Milizia Cristiana della Concezione, con sede en Leucade. Giovanni X Pietro fue mariscal de la orden con cargo hereditario; dicho mérito creó la Gran Cruz hereditaria de la Orden de Constantino di San Giorgio en 1630.
- Andrea Apostolico Orsini Ducas: erudito y médico, reconstruyó con detalle el árbol genealógico de la familia apostólica Orisni, y en 1725 restauró la tumba de los antepasados de Giovanni III y Giovanni V.
- Sebastiano Senior Apostolico Orsini Ducas: fue presidente de la Gran Corte Criminale di Lecce en 1838. Se trasladó a Nápoles el palacio apostólico, y se construyó un complejo en Arnesano, que incluía un palacio nobiliario y una torre almenada que recibió el nombre de Materdomini. El conjunto estaba rodeado por 1500 hectáreas.
- Giuseppe Apostolico Orsini Ducas: fue juez en 1860 en Lecce. Fue el único hijo varón de Sebastiano Senior. Tuvo dos hijos: Sebastiano y Michela (llamada Michelina).
|
Referencias
- ↑ Kiesewetter, Andreas. Megareites di Brindisi, Maio di Monopoli e la signoria sulle isole ionie, «Archivio Storico Pugliese», 59, 2006, pp. 46-90
- ↑ P. G. Cerone, Origini e domini della dinastia degli Orsini di Epiro (Apostolico), Napoli 1922.
Bibliografía
- C. Padiglione, "Il Conte di Leucadia" in Rivista storica salentina, IV,7-8
- P. G. Cerone, Origini e domini della dinastia degli Orsini di Epiro (Apostolico), Napoli 1922.
- Vittorio Spreti, in Enciclopedia storico-nobiliare italiana, IV, 1932
- Voci "Apostolico Orsini Ducas" e "Grassi Apostolico Orsini Ducas", in Elenco storico della nobiltà italiana, Sovrano Militare Ordine di Malta, Roma 1960, p.22 e p.247.
- Voci "Apostolico Orsini Ducas" e "Grassi Apostolico Orsini Ducas", in Libro d'oro della Nobiltà Italiana
- T. Modernissima, Genealogia degli Apostolico Orsini Ducas, estratto da La voce del Salento del 27 ottobre 1929 - Anno VII
- Andreas Kiesewetter, Megareites di Brindisi, Maio di Monopoli e la signoria sulle isole ionie, articolo tratto da «Archivio Storico Pugliese», 59, 2006, pp. 46-90