Falla de Boconó
| Falla de Boconó | ||
|---|---|---|
| Ubicación | ||
| País |
Venezuela Colombia | |
| Coordenadas | 9°15′00″N 70°16′00″O / 9.25, -70.266666666667 | |
| Características | ||
| Tipo | Falla | |
La zona de fallas de Boconó, entre Santo Domingo y La Grita (en Venezuela), presenta características tectónicas interesantes, con fallamientos secundarios que por su longitud podrían generar sismos destructores. La falla tiene una orientación noreste-suroeste, es una falla de rumbo y tiene un movimiento relativo dextral.[1]
Se extiende a lo largo de 500 kilómetros. La falla, con una tasa de deslizamiento que varía de 4,3 a 6,1 milímetros por año.[2] De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, el extremo sur del mar Caribe ha sido definido como el límite entre las placas del Caribe y la Sudamericana. En el presente este límite está definido por el sistema de fallas Boconó-Morón-El Pilar y otras zonas de fallas, sumergidas y expuestas, al norte de Venezuela. Este sistema de fallas corta y desplaza el extremo oeste de las montañas del Caribe, lo que sugiere que su desplazamiento rumbo-deslizante comenzó en tiempos geológicos recientes, durante el Holoceno, y los terremotos de 1610 y 1894 están asociados con ella.[2]
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Audemard M., Franck A.; Singer P., André; Soulas, Jean-Pierre (2006). «Quaternary faults and stress regime of Venezuela». En Asociación Geológica Argentina, ed. Revista de la Asociación Geológica Argentina 61 (4 edición). pp. 480-491. Consultado el 22 de agosto de 2017.
- Audemard Mennessier, Franck A. (1997). «Holocene and historical earthquakes on the Boconó fault system, Southern Venezuelan Andes: Trench confirmation». Journal of Geodynamics 24 (1–4 edición). pp. 155-167. doi:10.1016/S0264-3707(96)00037-3. Consultado el 22 de junio de 2017.