Fakaleitī

Un fakaleitī o fakafefine es una persona tongana al que se le asigna el sexo masculino al nacer, pero adopta una expresión de género femenino. El término fakaleitī se compone del prefijo faka- (a la manera de) y el préstamo lady del inglés. Los propios fakaleitī prefieren llamarse leitī o ladies.[1]
Aunque los leitī en Tonga no se asocian necesariamente con las identidades LGBT del mundo occidental, aquellos que crecen en las comunidades de inmigrantes tonganos en Nueva Zelanda, Australia y los Estados Unidos pueden encontrar un mayor nivel de y afinidad con identidades similares que los leitī en el reino insular.
Los leitī o fakafefine son similares al fa'afafine de Samoa y al māhū hawaiano. El concepto se incluye en el acrónimo MVPFAFF (māhū, vakasalewalewa, palopa, fa'afafine, akava'ine, fakaleitī o leiti, y fakafifine), acuñado por Phylesha Brown-Acton, para "mejorar la conciencia de diversidad de género de los pueblos del Pacífico".[2]
La Tonga Leitis' Association (Asociación de Leitis de Tonga) organiza el concurso Miss Galaxy en Tonga. También han estado involucrados en la reforma de las leyes de influencia colonial sobre la vida leitī en Tonga. En 2018 se realizó un documental, Leitis in Waiting, sobre el líder leitī Joey Mataele y los esfuerzos de la Tonga Leitis' Association.[3] Mataele también trabaja con Pacific Equality Project, un grupo sin fines de lucro que aboga por la despenalización de las personas LGBT en las Islas del Pacífico.[4]
Referencias
- ↑ Lafrenie, Kailyn (22 de enero de 2021). «Fakaleitis, A Part of Tongan Culture». KSS Censor This (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2022.
- ↑ «From Fa'afafine to Fakaleitī: Understanding Pacific gender diversity». www.abc.net.au (en inglés australiano). 30 de agosto de 2019. Consultado el 21 de junio de 2021.
- ↑ Pacific News Minute: Tonga's Leitis "We Cannot Be Silent Anymore."
- ↑ «The Talanoa Trans Pacific Equality Project.”». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
Bibliografía
- James, Kerry E. (1994). «Effeminate Males and Changes in the Construction of Gender in Tonga». Pacific Studies 17 (2): 39-69.
- Besnier, Niko (1994). «Polynesian Gender Liminality Through Time and Space». En Herdt, Gilbert, ed. Third Sex, Third Gender: Beyond Sexual Dimorphism in Culture and History. New York: Zone. pp. 285-328. ISBN 978-0-942299-82-3.
- Besnier, Niko (1997). «Sluts and Superwomen: The Politics of Gender Liminality in Urban Tonga». Ethnos 62 (1–2): 5-31. doi:10.1080/00141844.1997.9981542.
- Besnier, Niko (2002). «Transgenderism, Locality, and the Miss Galaxy Beauty Pageant in Tonga». American Ethnologist 29 (3): 534-566. doi:10.1525/ae.2002.29.3.534.
- Besnier, Niko (2003). «Crossing Genders, Mixing Languages: The Linguistic Construction of Transgenderism in Tonga». En Holmes, Janet; Meyerhoff, Miriam, eds. The Handbook of Language and Gender. Oxford: Blackwell Publishing Ltd. pp. 279-301.
- Farran, Sue (2004). «Transsexuals, Fa'afafine, fakaleitī and Marriage Law in the Pacific: Considerations for the Future». Journal of the Polynesian Society (Auckland) 113 (2): 119-142.
- Besnier, Niko (2004). «The Social Production of Abjection: Desire and Silencing Among Transgender Tongans». Social Anthropology 12 (3): 301-323. doi:10.1111/j.1469-8676.2004.tb00110.x.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Fakaleitī» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.