Féminas Perú

Féminas Perú
Tipo Organización sin fines de lucro
Campo derechos trans
Fundación 7 de junio de 2015
Fundador Leyla Huerta
Sede central Lima, Perú
Ideología Transfeminismo
Miembro de Coordinadora Nacional LGTBIQ+
Facebook https://www.facebook.com/feminasperuorg
Sitio web https://feminasperu.org/

Féminas Perú es una organización sin fines de lucro y movimiento comunitario transfeminista, fundada en 2015 en Lima, Perú. Está conformado por mujeres trans y tiene como objetivo la promoción de derechos relacionados con el acceso a la salud, el reconocimiento legal de su identidad de género y la participación en espacios sociales y políticos. Desde su fundación, desarrolla actividades de incidencia, asesoría y acompañamiento dirigidas a la población trans en el país.[1][2][3]

Historia

Féminas Perú fue fundada el 7 de junio de 2015 en Lima como una iniciativa orientada a mejorar el acceso de mujeres trans a servicios de salud, con énfasis en la prevención y tratamiento del VIH/sida y la atención de afirmación de género. La organización surgió como parte de un proyecto de investigación desarrollado por Leyla Huerta, con el patrocinio del Instituto Fenway, en respuesta a la escasa atención institucional a las necesidades específicas de esta población, que enfrenta altos índices de prevalencia del VIH, violencia transfóbica, barreras legales para el cambio de nombre y género, y limitaciones para acceder al empleo formal.[4][5]

En 2017, Féminas Perú se constituyó legalmente como organización sin fines de lucro y amplió su enfoque hacia el acompañamiento legal, la defensa de derechos humanos y la creación de espacios seguros para mujeres trans. A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado actividades de incidencia política, apoyo psicosocial, asesoramiento en trámites legales, y atención integral en salud. Durante la pandemia de COVID-19, la organización adaptó sus actividades para ofrecer ayuda humanitaria y apoyo virtual, en un contexto en el que la crisis sanitaria y política impactó especialmente a poblaciones en situación de vulnerabilidad, entre ellas las mujeres trans.[1]

Entre sus acciones, se encuetra la investigación para recabar datos sobre la comunidad trans y promover la políticas públicas.[6]

Reconocimientos

  • En marzo de 2020, recibió un reconocimiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú por su labor en la visibilidad de las mujeres trans.[7]
  • En septiembre de 2021, impulsó un proceso legal que contribuyó al reconocimiento del derecho al cambio de nombre y género sin necesidad de cirugía de afirmación de género, eliminando la exigencia de exámenes médicos invasivos.[4]
  • En 2023, fue incluida en los Now Awards de la revista Them como una de las iniciativas destacadas en el activismo LGTBIQ+ a nivel internacional.[4]

Referencias

  1. a b Gordon, Daniel (1 de abril de 2021). «Leyla Huerta – Féminas Perú: La población trans se encuentra tan invisibilizada que el simple hecho de que existas en tu entorno ya te hace ser activista - Race and Equality» (en inglés). Consultado el 26 de junio de 2025. 
  2. Villavicencio, Rosa (2022). INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO: NOSOTRANS: IDENTIDAD DE GÉNERO Y SALUD. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  3. Gonzales, María Alejandra (31 de enero de 2024). «Comunidad trans celebra sanción histórica contra ATV y Magaly por discriminación a Etza Wong ‘La Uchulú'». infobae. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  4. a b c Froio, Nicole (6 de junio de 2023). «Féminas Perú Says ‘Ni Una Menos’ to Lima’s Trans Femicide Crisis». Them (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de junio de 2025. 
  5. actua.pe (14 de septiembre de 2017). «Ciberfeminismo: ¡De las Redes Sociales a las Calles!». Actua.pe. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  6. «Leyla Huerta: “la discriminación causa que muchas personas trans ni siquiera voten”». IDEHPUCP. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  7. Aguilar, Mabel (27 de abril de 2020). «En busca del reconocimiento: la lucha de las mujeres transgénero durante cuarentena | Punto Seguido - UPC». puntoseguido.upc.edu.pe. Consultado el 26 de junio de 2025.