Ezio Costa
| Ezio Costa | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nombre en español | Ezio Simone Costa Cordella | |
| Nacimiento |
29 de enero de 1983 (42 años) Santiago de Chile (Chile) | |
| Nacionalidad | Chilena | |
| Educación | ||
| Educado en |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Abogado | |
Ezio Costa (Santiago, 29 de enero de 1983) es un abogado, docente y académico chileno especializado en derecho ambiental y regulación. Es subdirector del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile[1] y docente de la misma casa de estudios. Es director ejecutivo de la ONG FIMA,[2][3] y académico en la misma institución. Ha integrado instancias consultivas estatales y participado en causas judiciales sobre conflictos socioambientales en Chile.
Biografía
Ezio Costa obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile en 2010.[4] Posteriormente, completó un Magíster en Regulación en la London School of Economics and Political Science (LSE) en 2013. En 2020, alcanzó el grado de Doctor en Derecho por la Universidad de Chile, presentando la tesis titulada “La Participación Ciudadana en Materia Ambiental: Un Modelo Deliberativo”.[5]
Trayectoria profesional
En el ámbito académico, es profesor de la Facultad de Derecho e investigador del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) de la Universidad de Chile,[6] donde imparte cursos sobre Derecho Ambiental, Derecho de Aguas y Regulación de Mercados. Desde 2022 ejerce como subdirector del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. Adicionalmente, es profesor de Derecho y Regulación Ambiental en las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Ciencias Agronómicas.[1]
Es actualmente investigador colaborador en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona,[7] principal researcher en el proyecto Speak4Nature[8] de la Unión Europea y coordinador del proyecto Climate Law in International Context, de la Universidad de Hamburgo con la Universidad de Chile.[9]
Desde 2012 ejerce como Director Ejecutivo de la organización no gubernamental FIMA, dedicada a la justicia ambiental en Chile,[2] y desde ese mismo año es socio parte de Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW),[10] una alianza de abogados y científicos que ayuda a las comunidades a proteger el medio ambiente y la salud pública mediante la legislación.
Causas judiciales
A lo largo de su trayectoria, ha sido abogado en diversas causas judiciales relacionadas a emblemáticos conflictos socioambientales de Chile. Participó en la oposición al proyecto HidroAysén, que contemplaba la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén.[11] También ha trabajado en el caso del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, en la misma región, analizando su legalidad y riesgos ambientales.[12]
En 2018 fue uno de los abogado demandantes ante el caso de contaminación ambiental y emergencia sanitaria en las comunas de Quintero y Puchuncaví, donde se presentó un recurso de protección por la vulneración de de derechos fundamentales de las comunidades expuestas a altos niveles de azufre, arsénico y material particulado provenientes del cordón industrial en la zona.[13]
Actualmente, es abogado de la ONG Oceana Chile, la que investiga el impacto del proyecto minero-portuario Dominga,[14] ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, cercano a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Participación pública
Ha integrado comisiones técnicas y consultivas en el ámbito legislativo y gubernamental en Chile. En 2017, fue parte del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil,[15] constituido por el Ministerio Secretaría General de Gobierno. En 2024, integró el Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia,[16] convocado por los Ministerios de Medio Ambiente, Economía, Energía y Ciencia, cuya misión fue identificar brechas y elaborar propuestas para una transición hacia una economía descarbonizada. Ese mismo año, fue parte de la comisión de expertos del Senado encargada de proponer una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde presentó junto a otros especialistas alternativas para reemplazar las Comisiones de Evaluación Ambiental.[17] En 2025, fue convocado al Comité de Alto Nivel para el desarrollo de la Estrategia de Minerales Críticos,[18] en el contexto del debate sobre la regulación de estos recursos en la transición energética.
Ha participado en diversas conferencias, foros y espacios nacionales e internacionales vinculados al medio ambiente, el derecho ambiental, la justicia ambiental y la transición ecológica. Entre ellas, ha asistido a varias ediciones de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), incluyendo la COP29 en Bakú, Azerbaiyán.[19] También ha sido expositor y moderador en eventos como el Seminario Internacional de Justicia Restaurativa y Medio Ambiente en junio de 2024,[20] el seminario internacional “El desarrollo de políticas industriales ante la crisis climática”, realizado en Chile y organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en agosto de 2024,[21] el VI Foro Internacional de Justicia Ambiental, espacio organizado por el Segundo Tribunal Ambiental en noviembre de 2024,[22] y el encuentro internacional “Growth vs Climate Conference 2024” que realizó el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.[23]
Publicaciones e investigaciones
Entre sus publicaciones e investigaciones,[24] destacan aquellas relacionadas con la participación ciudadana en materia ambiental, justicia ambiental, constitución ecológica y crisis climática, entre otras:
| Año | Título | Tipo | Participación |
|---|---|---|---|
| 2020 | “Participación ciudadana: Conceptos Generales, Deliberación y Medio Ambiente".[25] | Libro | Coautor |
| 2021 | “Por una Constitución Ecológica: Replanteando la Relación entre Sociedad y Naturaleza”.[26] | Libro | Autor |
| 2022 | “El asilo contra la extinción”.[27] | Libro | Coautor |
| 2022 | “Derechos de la Naturaleza en Chile. Argumentos para su desarrollo constitucional”.[28] | Libro | Coautor |
| 2024 | “State Responsibilities in the Climate Crisis: Legal Standards and Global Litigation”.[29] | Libro | Coautor |
| 2025 | "Derecho del Trabajo, medioambiente y transición justa".[30] | Libro | Coautor |
Véase también
- Derecho ambiental
- Justicia ambiental
- Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
- Hidroaysén
- Mina Dominga
- Zona de Sacrificio
- Transición Energética
Referencias
- ↑ a b «Profesor Ezio Costa se incorpora al Centro de Derecho Ambiental - Facultad de Artes - Universidad de Chile». www.uchile.cl. 6 de mayo de 2022. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ a b «Fima – Con derecho al ambiente». 14 de mayo de 2025. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ «EZIO COSTA CORDELLA – Fima». Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ «Profesor Ezio Costa se incorpora al Centro de Derecho Ambiental - Universidad de Chile». www.uchile.cl. 6 de mayo de 2022. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Dr. Ezio Costa Cordella - Facultad de Derecho - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Ezio Costa Cordella - Facultad de Derecho - Universidad de Chile». derecho.uchile.cl. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ «Prácticas y estancias en el Instituto de Estudios Europeos – Institut d'Estudis Europeus» (en catalán). Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Ezio Costa Cordella – Speak4Nature». www.speak4nature.eu. Consultado el 14 de mayo de 2025.
- ↑ Internetredaktion. «Climate Law in International Context». www.jura.uni-hamburg.de (en alemán). Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Elaw – Fima». 29 de abril de 2025. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Comité de Ministros le baja la cortina a HidroAysén». El Mostrador. 10 de junio de 2014. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Tribunal Ambiental anula RCA de Central Hidroeléctrica Cuervo». Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Organizaciones ambientales presentan Recurso de Protección por contaminación en Quintero y Puchuncaví – Fima». 25 de septiembre de 2018. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Comunidades locales y sociedad civil presentan recursos de casación ante la Suprema y solicitan el rechazo definitivo del proyecto Dominga». Oceana Chile. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Académicos U. de Chile integran Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia convocado por el Ejecutivo - Universidad de Chile». uchile.cl. 3 de abril de 2024. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Peña, Karen. «Comité de expertos entrega tres propuestas para reemplazar las Coeva en tramitación de reforma al SEIA | Diario Financiero». www.df.cl. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Guillou, Víctor (7 de abril de 2025). «Gobierno convocará a comité de alto nivel para desarrollar una estrategia de minerales críticos». La Tercera. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Cuadra, Javiera Mateluna (15 de noviembre de 2024). «Experto entrega claves para entender las negociaciones de la COP29». Cooperativa Ciencia. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Dr. Ezio Costa participa del II Seminario Internacional de Justicia Restaurativa y Medio Ambiente - Universidad de Chile». uchile.cl. 16 de mayo de 2024. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Seminario Internacional sobre Políticas Industriales y Crisis Climática – Fima». 21 de agosto de 2024. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «VI Foro Internacional de Justicia Ambiental | Tribunal Ambiental». tribunalambiental.cl. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Encuentro internacional invita a un cuestionamiento mucho más profundo del crecimiento ante la crisis climática - Facultad de Derecho - Universidad de Chile». uchile.cl. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Ezio Costa Cordella - Universidad de Chile». uchile.academia.edu. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ «Participación ciudadana - Ezio Costa Cordella». DER Ediciones. Consultado el 14 de mayo de 2025.
- ↑ «POR UNA CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA. REPLANTEANDO LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y NATURALEZA». Catalonia. Consultado el 14 de mayo de 2025.
- ↑ El asilo contra la extinción - Cristina Dorador,Ezio Costa | PlanetadeLibros. Archivado desde el original el 4 de abril de 2025. Consultado el 14 de mayo de 2025.
- ↑ Barandiarián, Javiera; Belemmi, Victoria; Burdiles, Gabriela; Costa, Ezio (2022). Derechos de la Naturaleza en Chile: Argumentos para su desarrollo constitucional.. Ocholibros. ISBN 978-956-335-601-4. Consultado el 14 de mayo de 2025.
- ↑ «Responsabilidades de los Estados frente a la Crisis Climática – Fima». 29 de octubre de 2024. Consultado el 14 de mayo de 2025.
- ↑ «Derecho del Trabajo, medioambiente y transición justa – Librero.cl». Consultado el 14 de mayo de 2025.
