Exvotos marinos en el País Vasco

Los exvotos marinos en el País Vasco (España) eran una ofrenda que los marineros ofrecían a Dios como agradecimiento a una gracia obtenida como librarse de un naufragio o sobrevivir a una batalla.[1]

Consistía por lo general en un objeto representativo de la gracia en cuestión como maquetas de barcos o pinturas que representaban una aventura sucedida en la mar.[2]

La tabla votiva de la parroquia de San Pedro, Zumaia

En el País Vasco son muy numerosos y están extendidos por iglesias y ermitas de toda su geografía.[3]

Las ofrendas perduraron hasta mediados del siglo XX.

Descripción

El fenómeno de los exvotos marineros está presente con gran profusión en todo el Mundo Atlántico. Algunos representativos en el País Vasco son las siguientes:[4]

Santuario de Nuestra Señora de la Encina . Exvotos terrestres

Iglesia de Bujanda: San Fausto Labrador

En Vizcaya hay documentados un total de 95 exvotos marinos.

Nuestra Señora del Socorro (Pobeña-Músquiz): Un cuadro expuesto fechado en 1768 en agradecimiento por librarse de un naufragio en aguas caribeñas.

Andra Mari (Górliz): Suspendido de la bóveda de la iglesia de Andra Mari se encuentra una reproducción de una fragata fuertemente artillada, de mediados del siglo XIX.

Nuestra Señora de la Antigua (Orduña): Se trata de conchas pertenecientes a una especie de molusco Tridacna Gigas procedentes del Océano Pacífico y que se encuentran presentes en numerosos templos utilizadas como aguabenditeras.

Otros exvotos relevantes en San Juan de Gaztelugache o en Mundaca.

Barco votivo en la iglesia de Guetaria

Las maquetas y modelos de barcos guipuzcoanos son anteriores respecto a sus homónimos vizcaínos. Esta diferencia estriba en la datación de las piezas, que en su gran mayoría se trata de embarcaciones del siglo XVIII y principios del XIX, lo que supone una novedad respecto a Vizcaya donde todos los modelos de barcos inventariados son del siglo XIX o principios del siglo XX. Nuestra Señora de la Asunción de Deva: Barco votivo.[5]

Nuestra Señora de Itziar: Barco votivo

Ermita de San Martín en Orio: Barco votivo

Iglesia de San Salvador en Guetaria: Barco Votivo

Iglesia de San Pedro en Zumaya: Tabla votiva de Martínez de Mendaro.[6]

Santuario Nuestra Señora de Guadalupe en Fuenterrabía: Barcos votivos

Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu en Oñate: Bala de cañón que Antonio de Oquendo ofreció a la Virgen de Aránzazu tras alcanzar la victoria, según su creencia, por intercesión divina al no explotar en su barco en la batalla de Pernambuco de 1631 contra naves holandesas.[7]

Referencias

  1. Armendáriz, Xabier. «Evolución de la cultura marítima a través de los exvotos y ofrendas marineras». Sociedad de Estudios Vascos (Eusko ikaskuntza). 
  2. «El Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha restaurado la tabla votiva de Juan Martínez de Mendaro, una pintura flamenca del siglo XV.». Diputación Foral de Guipúzcoa. 
  3. Armendáriz, Xabier. «Exvotos y ofrendas marineras en el País Vasco: estado del estudio e inventariado de materiales votivos marítimos*». Museo Naval. Diputación Foral de Guipúzcoa. 
  4. «Exvotos del País Vasco». Archivo de Exvotos. Revista Sans Soleil. 
  5. «Los exvotos marineros de Santa maría de Deba». Ayuntamiento de Deba. 
  6. «La tabla votiva de Mendaro, de vuelta en la parroquia». Diario Vasco. 
  7. «Catálogo de la Exposición Histórico Naval Oceanográfica Vascongada que se celebra en el Instituto Provincial de Guipúzcoa, 1913 San Sebastián». Centro Cultural Koldo Mitxelena.