Expedición Uruguay Sub200

Expedición Uruguay Sub200

Barco de la expedición, el RV Falkor Too.
Nacionalidad Uruguay Uruguay
Fecha 22 de agosto de 2025 al 19 de septiembre de 2025
Lugar Espacio Marítimo Uruguayo
Barco RV Falkor Too
Tripulación 29 científicos
Sitio web Expedición Uruguay Sub200
Mapa del espacio marítimo uruguayo.

La expedición Uruguay Sub200 es una expedición científica actualmente en curso para explorar las profundidades submarinas del margen continental uruguayo y recolectar especímenes para el Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay (MNHN).[1][2][3]

La expedición, liderada por la Universidad de la República a bordo del buque oceanográfico RV Falkor Too del Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI), representa el primer esfuerzo para recolectar, de forma sistemática, muestras e imágenes de los organismos que viven en las profundidades del espacio marítimo uruguayo. Se investigarán siete cañones submarinos, entre ellos los de Montevideo, Piriápolis, José Ignacio, Cabo Polonio y también de 27 elevaciones submarinas.[4]

El proyecto fue ideado por los científicos uruguayos Leticia Burone (doctora en geología marina) y Álvar Carranza (doctor en biodiversidad y conservación) quienes lo presentaron ante el Schmidt Ocean Institute, tras lo cual fue seleccionado por esta institución de entre varias propuestas internacionales.[5]

La campaña partió el 22 de agosto de 2025 con el objetivo de explorar, hasta el 19 de setiembre, la franja del margen continental uruguayo comprendida entre los 200 y los 3.600 metros de profundidad, desde el límite con Brasil, al norte, hasta la frontera con Argentina, al sur. Se trata del estudio más completo de la plataforma continental y los ecosistemas oceánicos profundos de Uruguay realizado hasta el momento.[6]

Además del SOI y la Udelar, colaboran el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Industria Energía y Minería, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y el Ministerio de Defensa Nacional. También participa el Museo Nacional de Historia Natural, que almacenará las muestras recolectadas.

Expedición

La campaña partió el 22 de agosto de 2025 del puerto de Montevideo, la delegación a bordo se compone por 29 científicos, de los cuales 17 son de instituciones de Uruguay y el resto, de Chile, Argentina, Brasil, Francia y Alemania. Está estructurada en dos tramos para facilitar la participación de una mayor cantidad de investigadores, para ello el 5 de setiembre está planificado un transbordo en altamar, ya sea por helicóptero o buque de la Armada Nacional del Uruguay.[7]

La expedición tiene previsto recorrer aproximadamente 50 puntos de interés para la investigación, abarcando profundidades que van desde los 200 metros hasta los 3.600 metros de profundidad y abarcando desde el límite con Brasil, al norte, hasta la frontera con Argentina. Algunos de los puntos de interés incluyen: el cañón Río de la Plata, el cañón Piriápolis, el lugar sondeado por la Expedición Challenger en 1876, el pecio del buque destructor ROU Uruguay hundido en 1995, entre otros.

Del 24 al 26 de agosto se suspendieron temporalmente las actividades por problemas técnicos en una grúa que obligaron a la embarcación a regresar a puerto para realizar reparaciones.[8][9]

Especies

Dentro de las especies observadas se encentran: el tiburón lija, rayas, ofiurias y cangrejo ermitaño.[10][11]​ Se realizó el primer registro para Uruguay de la especie de raya Bathyraja meridionalis. [12]

Véase también

Referencias

  1. UDELAR (2025). «uruguaysub200». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  2. El Observador (22 de agosto de 2025). «Zarpó el Falkor (too): así podés seguir en vivo la expedición Uruguay Sub200 que explorará el fondo del mar». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 23 de agosot de 2025. 
  3. UDELAR (19 de agosto de 2025). «Uruguay SUB 200: expedición a «la última frontera del planeta». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  4. El Observador (23 de agosto de 2025). «Uruguay Sub200: por dónde se puede seguir en vivo de la expedición a las profundidades del océano». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  5. El Observador (22 de agosto de 2025). «15 claves para entender la expedición “Uruguay SUB 200” que indagará las profundidades del mar uruguayo». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  6. Presidencia Uruguay. «Orsi: Uruguay Sub-200 representa mucho para la ciencia». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  7. https://uruguaysub200.udelar.edu.uy/nosotros/
  8. Montevideo Portal (26 de agosto de 2025). «“¡Volvemos a la cancha!”: la expedición Uruguay Sub200 fue reanudada tras un día de parate». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  9. El País (24 de agosto de 2025). «La expedición Uruguay Sub200 suspende la actividad por problemas técnicos tras primera jornada de exploración». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  10. Montevideo Portal (23 de agosoto de 2025). «Primer día de la expedición Uruguay Sub200: ¿qué encontraron?». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  11. Canal 10 (24 de agosto de 2025). «Uruguay Sub200: la segunda transmisión en vivo visualizó especies y plásticos como una bolsa de leche y un bidón». Uruguay. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  12. Instituto Oceanográfico Schmidt (27 de agosto de 2025), Stn. 4: Middle section of the Río de la Plata Submarine Canyon, Estados Unidos, consultado el 28 de agosto de 2025 .