Exaliptro

Exaliptro ático datado en el siglo VI a. C.. Museo Martin von Wagner de Wurzburgo.

Por exaliptro (del griego ἐξάλιπτρον), se catalogan varios tipos de vaso de la cerámica griega. En ocasiones se denomina así al cotón, y otras veces se identifica con la plemócoe (de πλημοχόη, de πλήμη ‘pleamar’ y χέω ‘verter’).[1]

Su morfología es la de un recipiente de cuerpo ancho y sin asas, con un característico borde vuelto hacia el interior de la vasija, en el que encaja un tapadera con o sin mamelón de agarre.[2]​ Para Gonzalo Borrás y Guillermo Fatás es un vaso para perfumes y ungüentos (de oro o plata por lo general), y de aspecto similar al alabastron o el lécito.[3]

Historia y uso

Los exaliptros se utilizaban como recipientes para perfumes y aguas perfumadas, tanto para uso privado como en ceremonias religiosas y en tumbas.[4][5]​ Se fabricaron desde la época arcaica (principios del siglo V a. C.) hasta el períodocClásico (finales del siglo IV a. C.)[5]​ El nombre del vaso se basa en la palabra eksaleifō (ἐξαλείφω), 'lavar', 'ungir'.[6]

Morfología y tipos

Suele ser un recipiente pequeño, sin tapa y asa, con un cuerpo poco profundo y de paredes redondeadas.[4][7]​ Los vasos suelen tener unos 15 cm de ancho y entre 15 y 18,5 cm de alto.[5]

Tipo A

El tipo A tiene un pie corto y ancho.[5]

Tipo B

El tipo B tiene un pie pedunculado más largo que termina en una base.[5]​ Este tipo se asocia particularmente con el plemócoe.

Exaliptro de pie de trípode

También se clasifica en esta familia el exaliptro de pie de trípode, bote de ungüentos por lo general con el cuerpo cilíndrico como el píxide ático o corintio.

Referencias

  1. Clark, Elston y Hart, 2002, pp. 89 y 130.
  2. Caro Bellido, 2008, p. 115.
  3. Fatás y Borrás, 1993, p. 141.
  4. a b Castrén, Paavo; Pietilä-Castrén, Leena (2000). «Eksaleiptron, kothon». Antiikin käsikirja (en finés). Otava. pp. 145, 277. ISBN 951-1-12387-4. 
  5. a b c d e Schreiber, Toby (1999). Athenian Vase Construction: A Potter's Analysis. Athenian Vase Construction: A Potter's Analysis, J. Paul Getty Museum. Getty Publications virtual library (en inglés). Getty Publications. pp. 107-. ISBN 0892364653. Consultado el 17 de julio de 2025.  Texto « año1999» ignorado (ayuda)
  6. Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). «ἐξαλείφω». A Greek-English Lexicon (en inglés) (Oxford: Clarendon Press / Perseus Digital Library, Tufts University). Consultado el 17 de julio de 2025. 
  7. «Pyxis and Exaleiptron». Classical Art Research Center, University of Oxford (en inglés). Archivado desde el original el 16 de enero de 2020. Consultado el 17 de julio de 2025. 

Bibliografía

  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Ingeborg Scheibler: «Exaleiptra» en Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts. n.º 79, 1964, p. 72–108.
  • Wolfgang Schiering: Die griechischen Tongefässe. Gestalt, Bestimmung und Formenwandel (= Gebr.-Mann-Studio-Reihe). 2., wesentlich veränderte und ergänzte Auflage. Mann, Berlín 1983, p. 151, ISBN 3-7861-1325-4.

Enlaces externos