Evaristo Pérez Monllor

Evaristo Pérez Monllor
Información personal
Nacimiento 27 de agosto de 1880
Alcoy (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1930 (50 años)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Camilo Pérez Laporta
Educación
Alumno de Miguel Galiana Folqués
Información profesional
Ocupación Compositor

Evaristo Pérez Monllor (Alcoy, Alicante, 27 de agosto de 1880-22 de diciembre de 1930) fue un compositor y director de orquesta español. Su padre Camilo Pérez Laporta y su hermano Camilo Pérez Monllor también fueron compositores y directores de orquesta.

Biografía

Sus primeros conocimientos musicales los adquirió en su ciudad natal junto a su padre Camilo Pérez Laporta. Posteriormente se trasladó a Madrid a la edad de 18 años en el que estudió clarinete, solfeo y cursó armonía con Juan Cantó Francés en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fue componente de la banda del Regimiento de Zaragoza número 12 siendo trasladado en el 1900 a Santiago de Compostela para continuar sus estudios en la Catedral de Santiago de Compostela junto al organista Antonio Menentel. Durante varias temporadas perteneció a la Orquesta Sinfónica de Madrid, a la Filarmónica y la Banda Municipal de Madrid. En 1916 durante los Juegos Florales en Alcoy ganó el premio otorgado por la Sociedad Apolo al Himno a San Jorge. Tras este acontecimiento se traslada de nuevo a Madrid para trabajar en la Sociedad General de Autores de Madrid como jefe de copistería. Fue director de la Banda Municipal de Socuéllamos en Ciudad Real y en 1920 de la Banda Nueva del Iris de su ciudad natal.

Sintiéndose enfermo se trasladó a Alcoy donde falleció el 22 de diciembre de 1930 a los 50 años de edad.

Composiciones

Listado completo de composiciones de Evaristo Pérez Monllor en el archivo de la Música Primitiva Apolo de Alcoy.[1]

Pasodobles

  • De Jerez al puerto (1901)
  • Tristezas y alegrías
  • Champagne (1920)
  • Pitones y Caireles (1920)
  • El Campaneret (1922)
  • Mirhab (1925)
  • Clásico (1926)
  • Confetti (1927)
  • El Noticiero Regional (1928)
  • El Petit Souet (1930)
  • Alcoy Taurino o Tauromanía
  • Drach Alat
  • El turista
  • Kat-ha-chan
  • Malagueñin
  • Soy Español

Marcha mora

  • La Alcazaba (1921)
  • Azib de Midar (1923)
  • Genna al Ariff (El Generalife) (1924)
  • El Mexuar

Danzas

  • Glafira (1915)
  • Erundina (1916)
  • Morucha (1916)
  • No "The Times" Thimoteo... (1917)
  • Verbenera (1918)
  • Thimathe (1920)
  • La caravana (1921)
  • Bambú (1923)
  • Noche Toledana (1924)
  • Consuelito (1926)
  • El Fox de la Son
  • Carlota
  • El Had

Otras piezas

  • Bolcheviki (1920)
  • Majas y Chisperos (1924)
  • Santa Cecilia

Bibliografía

  • Ruiz de Lihory, Barón de Alcahalí, José (1903). La Música en Valencia: Diccionario Biográfico y Critico. Valencia: Establecimiento tipográfico Domenech. p. 445. ISBN 9781022650756. 
  • Valor Calatayud, Ernesto (1961). Catalogo de musicos alcoyanos. Alcoy: Ediciones del Instituto Alcoyano de Cultura. p. 153. ISBN 9789877472707. 

Referencias