Eva Ortega Paíno
| Eva Ortega Paíno | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Secretaria General de Investigación Actualmente en el cargo | ||
| Desde el 28 de diciembre de 2023 | ||
| Predecesora | Raquel Yotti | |
|
| ||
| Secretaria General de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior | ||
| julio de 2019-diciembre 2023 | ||
| Predecesor | Eduardo Oliver | |
| Sucesor | Álvaro de la Cruz-Dombriz | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1972 Madrid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educación | doctorado | |
| Educada en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Investigadora | |
| Área | Cáncer | |
| Empleador | ||
| Distinciones |
Premio GEPAC a la "Investigación social y científica en el ámbito oncológico" (2023) Premio SIEF (2023) Premio Sanitarias de Redacción Médica (2024) Mención de Reconocimiento de ACEBaltic (2025) Premio GEPAC a la "Personalidad social más relevante en el ámbito oncológico" (2025) | |
Eva Ortega Paíno (Madrid, 6 de septiembre de 1972) es una bioquímica e investigadora oncológica española, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades desde 2023. Anteriormente, entre 2019 y 2023 fue directora del biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).[1][2]En 2023 fue nombrada Secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Trayectoria
Ortega Paíno nació en Madrid en 1972. Desde pequeña tenía claro que quería ser científica. Al finalizar el instituto, se planteó estudiar Arquitectura, pero al final se matriculó en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, que era una forma de acceder a la Bioquímica y la Biología Molecular. Compatibilizó la carrera con un trabajo en el área de administración del Hospital Ramón y Cajal.[3]
Trayectoria investigadora
Se licenció y doctoró en químicas en la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en bioquímica y biología molecular.[4][5][3] Realizó la tesis doctoral en el Hospital Ramón y Cajal sobre inhibidores tumorales, estudiando el papel de las proteínas en la proliferación y crecimiento celular de los tumores “sólidos” inducidos químicamente en ratones.[6] Entre 2002 y 2004 fue investigadora postdoctoral en el departamento de inmunotecnología de la Universidad de Lund.[4] Es investigadora en oncología, gestora y directora científica de biobancos.[5]
Residió durante 17 años en Suecia, donde trabajó en el campo de la oncología y la inmunología, en programas estratégicos de innovación, así como en la red nacional sueca de biobancos Bbmri.se, denominada posteriormente Biobank Sverige.[7][8][9] Fue pionera en Suecia en lo que respecta al ARNi y la transfección de células tumorales en suspensión.[4] Trabajó como investigadora en la Universidad de Lund.[10]
Obtuvo, junto a la también investigadora Núria Malats, una beca de la Fundación Ramón Areces para investigar en ciencias de la vida y los materiales en torno a las metástasis cerebrales.[11] Desde septiembre de 2019 forma parte del equipo del Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) como directora científica de la unidad.[2]El Biobanco del CNIO, fue el primer banco impulsor de la red de tumores en España y es, para el personal investigador español, la puerta a una de las mayores redes internacionales de biobancos.[12]
Trayectoria asociativa
Ha desempeñado distintos cargos, como la vicepresidencia de la Sociedad de Científicos Españoles en Suecia (ACES), además de ser la consejera por Suecia del CGCEE (Consejo General Ciudadanía Española en el Exterior) y del CRE (Consejo de Residentes Españoles).[7] En julio de 2019 fue nombrada secretaria general de RAICEX, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior,[10]cargo que desempeña hasta finales de 2023.
Trayectoria política
A finales de 2023, fue nombrada secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia.[13]
Premios
- 2023: Premio GEPAC a la "Investigación social y científica en el ámbito oncológico" otorgado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) por la Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER) promovida por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).[14]
- 2023: Premio SIEF otorgado por la Sociedad de Investigadores Españoles en Francia (SIEF) por su labor en el asociacionismo e impulso de los Investigadores españoles en el exterior.[15]
- 2024: Premio Sanitarias otorgado por Redacción Médica que reconoce el liderazgo de la mujer en el sector de la salud.[16]
- 2025: Mención de Reconocimiento otorgada por la Asociación de Científicos Españoles en los Países Bálticos (ACEBaltic) por su apoyo y participación en el evento del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y su contribución para hacer de la comunidad científica un espacio más próspero, inclusivo e igualitario.[17]
- 2025: Premio GEPAC a la "Personalidad social más relevante en el ámbito oncológico" otorgado por el por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).[18]
Vida personal
Es madre de dos hijos y de una hija.[19] La enfermedad de su marido, cáncer de esófago,[20] fue un punto de inflexión en su carrera replanteándose su situación laboral. La Universidad de Lund le ofreció entrar en la Red Nacional de Biobancos Suecos (BBMRI.se), donde estuvo hasta su vuelta a España como directora científica del Biobanco del CNIO.[3]
Referencias
- ↑ Rejas, Javier López (28 de julio de 2021). «"La cronificación de algunos cánceres ya es real"». Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ a b «Raicex, el lobby científico más importante de la diáspora». RTVE.es. 7 de septiembre de 2021. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ a b c «Eva Ortega-Paíno». Sitio web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Portal Carta de España. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2021. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ a b c «Eva Ortega-Paino – ACES SFFS» (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2021. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ a b Panamá, GESE-La Estrella de. «Una científica que vive por y para el cáncer». La Estrella de Panamá. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ Paíno, Eva Ortega (2002). Estudio de las propiedades antitumorales del lauril galato: mecanismos de inducción de apoptosis sobre células Wehi 231 en cultivo y efecto sobre el crecimiento y regresión de tumores inducidos químicamente en ratones. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- ↑ a b Mateo, Cristina Vázquez (12 de febrero de 2018). «Madres de muchos dragones». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ «Investigar en España tiene mérito». Las Provincias. 9 de mayo de 2020. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ «El CNIO potencia sus líneas estrella en metástasis y repa...». Consalud. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ a b Caballero, Félix (28 de enero de 2020). «Eva Ortega: “El sistema español de ciencia tiene que retener el talento, no solo atraerlo”». España Exterior. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ «Two CNIO researchers receive funding from the Ramón Areces Foundation to conduct research into bladder cancer and brain metastases - Biotech Spain». biotech-spain.com. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- ↑ Noticias CNIO (3 de agosto de 2023). «El legado más valioso del cuerpo. El Biobanco del CNIO.» (en esp). CNIO. Consultado el 8 de agosto de 2023.
- ↑ Universidades, Ministerio de Ciencia, Innovación y. «Eva Ortega-Paíno, nueva secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades». Ministerio de Ciencias e Innovación. Consultado el 29 de diciembre de 2023.
- ↑ www.axel-k.com (5 de mayo de 2023). «RENACER, la primera colección de muestras vivas humanas de metástasis cerebral, premiada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer». CNIO. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ Miguel (30 de enero de 2024). «La Sociedad de Investigadores Españoles en Francia celebró su congreso anual en París». España Exterior. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ «La investigadora Eva Ortega Paíno, vencedora en los Premios Sanitarias 2024». Redacción Médica. 27 de febrero de 2025. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ «ACEBaltic celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025 – ACE Baltic». Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ «GEPAC premia a organizaciones y profesionales sociosanitarios implicados en el paciente oncológico». ConSalud. Consultado el 15 de mayo de 2025.
- ↑ Mateo, Cristina Vázquez (12 de febrero de 2018). «Madres de muchos dragones». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- ↑ «ESPAÑOLES EN EL MUNDO: Eva Ortega-Paíno».
.jpg)