Eupithecia glaucotincta
| Eupithecia glaucotincta | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Arthropoda | |
| Clase: | Insecta | |
| Orden: | Lepidoptera | |
| Familia: | Geometridae | |
| Subfamilia: | Larentiinae | |
| Tribu: | Eupitheciini | |
| Género: | Eupithecia | |
| Especie: |
E. glaucotincta (Dyar, 1913) | |
| Sinonimia | ||
| ||
Eupithecia glaucotincta es una especie de polilla de la familia Geometridae.[2] La especie fue descrita por primera vez por Harrison Gray Dyar habiendo sido descrita en 1920, con distribución en México.[3] El holotipo fue descrito en Orizaba.[4]
Descripción
Es una polilla gris oscuro, con una envergadura de 20 milímetros (0,8 plg).[4] Las alas con un tinte verde musgo sobre la mitad interna del ala anterior y toda el ala posterior. El ala anterior cuenta con una pequeña área basal oscura muy limitada y alrededor de ocho líneas, indistintas, pero marcadas en sus inicios en la costa.[5]: Notas 1 La línea subterminal se ve cruzando el ala más distintivamente y limitada hacia afuera por un tinte blanquecino. Su marca discal es redonda y oscura. La línea terminal es negra y angosta, dentada en las venas.[6]
El ala posterior cuenta con la base blanquecina opaca y dos líneas oscuras tenues a lo largo antes del punto discal. Se notan tres líneas más allá del disco discal. La línea externa es submacular y seguida estrechamente por un tinte blanquecino que en el margen se vuelve glauco oscuro, de ahí el nombre de la especie.[7]
Véase también
Referencias
- ↑ The Record of Zoological Literature (en inglés). J. van Voorst. 1914. p. 372. Consultado el 24 de diciembre de 2024.
- ↑ Anales del Instituto de Biología. El Instituto. 1932. p. 145. Consultado el 24 de diciembre de 2024.
- ↑ Biología, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de (1986). Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. p. 456. Consultado el 24 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Museum, United States National (1913). Proceedings of the United States National Museum (en inglés). Smithsonian Institution Press. p. 307. Consultado el 24 de diciembre de 2024.
- ↑ Para una descricpción visual de las partes de un ala de mariposa o polilla, véase: ángulos y márgenes de un ala, publicado en:
- «Lepsoc Africa - Practical Guide». www.lepsocafrica.org. Consultado el 6 de abril de 2024. Name
- ↑ Dyar, Harrison Gray (1891). Collected Papers (en inglés). p. 7. Consultado el 24 de diciembre de 2024.
- ↑ Dyar, Harrison G. (1913). «Descriptions of new Lepidoptera, chiefly from Mexico». Proceedings of the United States National Museum 44 (1951): 279-324. ISSN 0096-3801. doi:10.5479/si.00963801.44-1951.279. Consultado el 24 de diciembre de 2024.