Euphorbia cuphosperma

Euphorbia cuphosperma

Candelilla de Fruto Lanudo, Euphorbia cuphosperma
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Eudicotyledoneae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. cuphosperma
(Engelm.) Boiss.[1]

Euphorbia cuphosperma es una especie de planta con flores.

Descripción

La Euphorbia cuphosperma, también conocida como Candelilla de Fruto Lanudo, es una planta herbácea y anual con una raíz primaria. Alcanza una altura de hasta 20 cm. Toda la planta presenta diversos grados de vellosidad. La forma de las hojas puede variar considerablemente, con bordes dentados o no. Debajo de las flores hay brácteas verdes que no se diferencian de las otras hojas.[1]

Distribución

Como se observa en el mapa de observaciones documentadas de iNaturalist,[2]​ en EE. UU., la Candelilla de Fruto Lanudo se encuentra en los estados suroccidentales de Arizona y Nuevo México. Sorprendentemente, parece estar ausente del noroeste de México, mientras que la mayor parte de su población se encuentra de un modo disyunta en las zonas montañosas del centro y noreste de México, hacia el sur hasta el estado de Oaxaca. Además, es posible que exista un reporte de las tierras altas de Guatemala.

Hábitat

En EE. UU., la Candelilla de Fruto Lanudo habita en bosques abiertos de montañas y cañones, bosques de piñones y enebros, praderas y matorrales de montaña, lechos de arroyos y hábitats alterados a altitudes de 800 a 2000 m.[1]

En las tierras altas del Valle de México, se la describe como presente en matorrales y pastizales en zonas semiáridas, especialmente en zonas alteradas y baldías a altitudes de 2250 a 2700 metros, pero nunca es muy común.[3]

En México, las madres tradicionalmente han utilizado la planta para inducir la producción de leche.[4]

El nombre del género Euphorbia fue publicado por Linneo en la primera edición de su libro Species Plantarum, en 1753 (p. 450). Sin embargo, ese nombre “Euphorbia” ya existía, pues se remonta al menos al escritor, científico y oficial del ejército romano Plinio el Viejo, quien usó el nombre para una planta en su libro Naturalis historia o Historia Natural, publicado en el año 79 d. C. Plinio nos dice que el nombre fue acuñado por Juba I de Numidia, en honor a un médico que lo había curado de una enfermedad, y que el nombre de ese médico era Euphorbus. Probablemente la planta era la Euphorbia resinifera.[5]

El nombre de la especie cuphosperma proviene del griego kyphos, que significa «curvo», y sperma, que significa «semilla» -- «semilla curvada».[6]

Taxonomía

Tras la secuenciación de muestras de ADN de los cloroplastos extraídas de células de 291 taxones de Euphorbia, se determinó que Euphorbia cuphospera pertenece al subgénero Chamaesyce, sección Poinsettia y subsección Stormieae. Además, se determinó que Euphorbia cuphospera es la especie hermana de Euphorbia dentata, y las dos especies están estrechamente relacionada con Euphorbia pulcherrima, la flor de Pascua.[7]

Euphorbia dentata var. cuphosperma Engelm. (1859)
Euphorbia dentata f. cuphosperma (Engelm.) Fernald (1948)
Poinsettia cuphosperma (Engelm.) Small (1903)
Poinsettia dentata var. cuphosperma (Engelm.) Mohlenbr. (1982)

Más fotos

Referencias

  1. a b c Peirson, Jess A.; Berry, Paul E.; Steinmann, Victor W. «Euphorbia cuphosperma» (en inglés). Flora of North America Association. Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  2. «Hairy-fruit Spurge (Euphorbia cuphosperma. inaturalist.org. Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  3. Rzedowski, G.C. de; Rzedowski, J. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México (2nd, online edición). Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. p. 622. 
  4. «Euphorbia cuphosperma (Engelm.) Boiss.». herbanwmex.net. Red Mexicana de Herbarios. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  5. «About the genus Euphorbia». euphorbiaceae.org (en inglés). Euphorbia Planetary Biodiversity Inventory project. Consultado el 20 de Augusto, 2025. 
  6. Allred, Kelly W. (2024). «FLORA NEOMEXICANA II : GLOSSARIUM NOMINUM A Lexicon of New Mexico Plant Names». floraneomexicana.org (en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  7. Yang, Ya; Riina, Ricarda; Morawetz, Jeffery J.; Haevermans, Thomas; Aubriot, Xavier; Berry, Paul E. (Agosto 2012), «Molecular phylogenetics and classification of Euphorbia subgenus Chamaesyce (Euphorbiaceae)», Taxon (en inglés) 61 (4): 764-789, doi:10.1002/tax.614005 .